Vida Médica Volumen 75 N°1 2023 1 | Page 25

VIDAMÉDICA / ISAPRES { 25 esto impacte en el ya tensionado sistema de salud público , y sin que implique un gasto fiscal imposible de asumir en el actual escenario económico .
• La transición debe poner en el centro a las personas : los costos de las dificultades financieras de la ISAPRE no los pueden pagar los pacientes ni los prestadores . Para esto , se debe asegurar la permanencia de las coberturas a los pacientes , en las condiciones pactadas .
• Modelo de atención basado en Atención Primaria de Salud ( APS ).
• Integrar a prestadores públicos y privados en los desafíos sanitarios : Debemos fortalecer la red prestadora pública , e integrar la red privada en lógicas sostenibles al esquema de seguridad social .
• Fortalecimiento y modernización del FONASA .
• Definir un Plan Universal de Salud de cobertura integral , que incorpore criterios de ETESA ( Evaluación de Tecnología Sanitaria ), con modelo de atención basado en Atención Primaria de Salud ( APS ).
• Se deben contemplar mecanismos de compensación de riesgo entre los usuarios .
• Eliminar la selección de ingreso en base a cualquier consideración de edad , género o estado de salud .
• Mecanismos de control de costos de las prestaciones .
• Fiscalización y mayor penalización de la emisión de licencias médicas fraudulentas .
“ Lo que se conoce hasta el momento sobre la propuesta de Ley corta es una alternativa que permite implementar el fallo sin tensionar más de lo que ya está tensionado el sistema de salud de nuestro país . Hay que estudiarlo poniendo en el centro el bienestar de los usuarios , tanto de Isapres como de FONASA , así como a los prestadores individuales como institucionales , ya que para abordar todos los desafíos sanitarios que tiene el país requerimos de todos los prestadores trabajando al 100 % para hacernos cargo de los temas prioritarios de la salud pública de nuestro país ”, señaló el Dr . Patricio Meza , Presidente del Colegio Médico de Chile . Por su parte , en una columna publicada en “ El Mostrador ”, la Presidenta del Consejo Regional Santiago , Dra . Francisca Crispi señaló que “ hoy se requiere de un cambio estructural del sistema , que asegure una salud de calidad para todos y todas , sin discriminación . En lo inmediato , necesitamos mecanismos para salir de la coyuntura en la que nos encontramos , y acabar con la incertidumbre que hoy viven usuarios y prestadores , con convenios que se están cerrando , pagos que no se realizan , pacientes que no están accediendo a atenderse o han tenido que acudir a recursos propios para hacerlo . Pero es fundamental también una solución de base , una hoja de ruta para transitar a un modelo de salud más justo y eficiente , que responda a las necesidades de la población , que entienda la salud como bien social de las personas y las comunidades , y que abarque desde la promoción y prevención a lo curativo ”. En esta línea , recalcó que “ como nunca antes en nuestra historia , existe un importante consenso sobre la necesidad de abordar la crisis de la mano de una solución de fondo . Propuestas hay muchas , la experiencia internacional nos da luces de posibles caminos , pero en el actual escenario , cualquier reforma requiere de un acuerdo transversal , que deje afuera los intereses particulares , y que ponga el bienestar de la población al centro de las preocupaciones . Hoy tenemos esa oportunidad . Es de esperar que estemos a la altura ”.
ELEMENTOS DE LA PROPUESTA Ministerio de Salud
Devolución de cobros indebidos
Libre elección y participación de privados
Tabla de factores y menores de 2 años
Mejores coberturas para beneficiarios de FONASA
Exigencias a las ISAPRES y nuevas atribuciones para la Superintendencia de Salud