VIDAMÉDICA / COLUMNAS DE OPINIÓN { 11 tiempo , con espacios de recreación y esparcimiento , como un club de campo , o establecer un conjunto mínimo de actividades culturales , deportivas y de autocuidado . La idea es acompañar a nuestros asociados no solamente cuando ejercen la medicina , sino también en los espacios de ocio , en los momentos de vulnerabilidad o carencia . Tras levantar la información y poner en evidencia las tremendas diferencias que tenemos , logramos el consenso entre los dirigentes de la importante tarea de trabajar en esta materia , por lo que hemos estado revisando cuáles son los puntos de mejora que podemos impulsar durante el 2023 , siendo los más relevantes contar con proyectos infraestructura y de gestión del recurso humano . Esta propuesta no pretende imponer actividades o limitar el desarrollo de los regionales , sino que apoyar , especialmente a los más pequeños o nuevos para que puedan contar con lo necesario para cumplir su labor . Los desafíos son muchos , pero si trabajamos juntos podemos conseguir que cuando un colega se afilie en Arica y haga su especialidad en Santiago y luego haga su PAO en Magallanes , pueda encontrar siempre un mismo Colegio , que le entregue un conjunto mínimo de beneficios y de protección . Para avanzar en esta dirección es necesario profesionalizar y hacer más eficiente la gestión de nuestro recurso humano institucional , con herramientas tecnológicas adecuadas y una estructura organizacional acorde . Hay que generar sinergias y aprovechar el concepto que como somos una sola organización , con una forma de distribuirnos territorialmente , pero que logre respetar las variabilidades de cada región , al mismo tiempo que establezcamos una política uniforme para nuestros trabajadores y de beneficios mínimos para nuestros asociados y asociadas .
MEGA INCENDIOS FORESTALES : LLAMADO A ACTUAR EN LA CAUSA BÁSICA
Dr . Mauricio Ilabaca Marileo Presidente Departamento de Medio Ambiente COLMED
Quiénes crecimos en Concepción , veíamos en los veranos a los aviones Cansos pasar a cargarse de agua en la laguna grande de San Pedro , para luego ir a extinguir los incendios forestales que todos los años afectaban la zona , ya cubierta de plantaciones de pinos y eucaliptos . Las noticias en ese entonces señalaban que muchos de estos incendios eran generados por pirómanos o simplemente por aquellos que querían ver a los aviones Cansos en acción . En esta última década se ha discutido acerca de la intencionalidad de los incendios forestales , destacando como causas inmediatas los intereses especulativos de cambio de uso de suelo para la expansión de proyectos inmobiliarios . También se han asociado a oscuros seguidores de causas que han amenazado incluso con hacernos arder , como ocurrió en 2017 . Hoy , se discute que un 25 % de ellos serían intencionales , de acuerdo a la autoridad . Los incendios forestales nos han acompañado durante toda nuestra vida . Sin embargo algo ha cambiado que los hace hoy muy distintos a los de antaño . Los actuales incendios han sido más devastadores que los del 2017 . ¿ Cómo serán los próximos incendios en los años venideros ? Para ser eficientes y eficaces , los sistemas de gestión nos enseñan que debemos identificar siempre la causa básica para resolver los problemas y prevenirlos , de lo contrario éstos se volverán a manifestar . Por lo tanto , no nos podemos conformar con actuar a nivel de las causas inmediatas , sino que debemos ir a resolver las causas básicas , las llamadas “ Causas de las Causas ”. En este contexto , hoy estamos viviendo las consecuencias de vivir en un país que presenta 7 de los 9 factores de vulnerabilidad al Cambio Climático . Destacan entre ellos zonas de bosques y áreas propensas a sequías , que , bajo los efectos del incremento progresivo de la temperatura del planeta , llevamos sufriendo 14 años de megasequía y olas de calor , que generan condiciones propicias para incendios forestales , cada vez de mayor envergadura . Como médicas y médicos , sin duda es relevante actuar en la respuesta de la emergencia y luego en la recuperación , atendiendo las necesidades , entre ellas de salud , de miles de víctimas . Pero no debemos olvidar que es nuestro deber actuar también en la mitigación del cambio climático : prevenir sus impactos , no solo adaptarnos a él . Para ello es necesario que nuestras autoridades de Cancillería y Medio Ambiente redoblen sus esfuerzos en los foros internacionales para que , en conjunto con los otros países , podamos cumplir las metas del Acuerdo de París : “ reducir las emisiones de CO2 para que la temperatura media del planeta no supere los 1,5 ° C ”. Y que se sumen a esta labor el Ministerio de Salud , como un actor relevante , dado que la salud es la primera víctima del Cambio Climático . Y en esta enorme y necesaria tarea , también las médicas y médicos podemos actuar dando el ejemplo , asumiendo la sustentabilidad en nuestros estilos de vida , educando a nuestros pacientes y abogando para que la Salud forme parte de la Agenda Climática Global .