Vida Médica Volumen 74 N°2 2022 N° 2 N° 2 | Page 42

42}
VIDAMÉDICA / FalmedEduca
los funcionarios y pacientes dentro de la institución . Incluye a todos los funcionarios del Hospital y CRS El Pino , ya sea clínicos o administrativos , que pueden estar expuestos a hechos de violencia por parte de pacientes o sus familiares .
1.173 agresiones solo el primer semestre
El Área de Docencia e Investigación de Falmed , con fecha 17 de mayo , consultó al Ministerio de Salud , a través de la Ley de Transparencia , el número de agresiones al personal sanitario ocurridos en establecimientos de salud públicos durante 2019 , 2020 y 2021 . Además , solicitó conocer los ocurridos durante este año , a la fecha .
La respuesta vino mediante el reporte de la Subsecretaría de Redes Asistenciales . Según el último consolidado del Registro de Agresiones a funcionarios informados por los Servicios de Salud durante este año , con corte al 13 de junio , los casos alcanzan la cifra de 1.173 , sin contar la información de dos servicios que no han reportado a la fecha “ debido a la complejidad del levantamiento de la información desde los establecimientos ”.
Se trata de los Servicios de Salud de Valparaíso – San Antonio y Aysén . La revisión de las cifras de este primer semestre resulta bastante preocupante , toda vez que los datos acumulados entre 2018 y 2020 indicaban 1.557 agresiones . No obstante , el desglose muestra que el 90 % de las agresiones fueron reportadas en 2019 , lo que pudo estar relacionado con el impulso que se dio en noviembre de 2018 a las mesas de seguridad y a la reportabilidad exigida a los Servicios de Salud .
Otra cifra que destaca en el informe es que un 64,6 % del total de agresiones están asociadas a gestos verbales y no verbales , pero que no implican necesariamente una agresión abierta ( se refiere a insultos o garabatos ”, 38,2 %; “ Amenazas u Hostigamientos ”, 17,9 %; “ Burlas o descalificaciones ”, 4,4 %; y “ Agresión verbal ”, 4,1 %), lo cual agrega dificultad al proceso de establecer evidencia y constatación .
No solo cifras
Pero detrás de estos números , están las experiencias y el temor que acompaña a los y las funcionarias que trabajan en salud . Según los datos de este mismo informe , la distribución de las agresiones , de acuerdo al tipo de establecimiento en las que estas se produjeron , se concentran un 51,4 % en establecimientos asociados a la atención primaria y 48,6 % a la atención hospitalaria .
Una experiencia traumática vivieron los funcionarios del Hospital Padre Hurtado , dependiente del Servicio de Salud Sur Oriente en noviembre de 2019 , el que producto de una balacera en las inmediaciones del centro hospitalario , recibió al menos seis impactos de proyectil en los pisos quinto y sexto de su frontis , afortunadamente , sin personas lesionadas en su interior .
En tanto , en el Servicio de Salud Araucanía Norte , otra de las zonas que concentra un alto número de agresiones al personal de salud , se ha relevado el abordaje del fenómeno de la violencia externa con una estrategia comunicacional explícita dirigida a los funcionarios , para asegurarles que “ no están solos ” y que el establecimiento se hará parte de las acciones penales que se persiguen con la implementación de la ley .
La implementación del protocolo de actuación contempla un Formulario de Notificación de Agresiones a Funcionarios ( FAF ), además de un flujograma y un “ código verde ” de comunicación rápida con Carabineros con una política de “ Tolerancia Cero ” frente a agresiones a funcionarios .
Para el doctor Matías Segura , Presidente de los Médicos de Atención Primaria APS La Serena , “ el fenómeno de la violencia al personal de salud se ha ido acrecentando en el sector primario de atención , y no tan solo las agresiones físicas que son las que más se reportan en los medios de comunicación , sino las más invisibilizadas que son las agresiones verbales , que van mermando la salud mental de los funcionarios de salud ”.
El médico considera que existe una sensación de falta de apego con los centros de atención de salud , debido principalmente a los altos niveles de frustración de los usuarios después de la pandemia , por la continua postergación de las atenciones de salud y la resolución de sus problemas , lo que ha provocado esta explosión en los malos tratos y violencia hacia los funcionarios .
Falta de seguimiento en la denuncia
El doctor Carlos Guerrero , médico EDF y Subdirector Médico ( s ) del Hospital de Tocopilla , enfatiza que “ hay desconocimiento de los alcances de la ley consultorio seguro y creo que es fundamental difundirlo más entre los colegas y directivos de nuestra institución ; y por otra parte , nuestro empleador , el Ministerio de Salud tampoco hace muchos esfuerzos para implementar protocolos que logren una real protección de los funcionarios ”.
Por otra parte , señala , no hay seguimiento ni asesoría legal de parte de los abogados de los centros de salud que debieran acompañar , con una querella , a quien ha sido víctima de una agresión , verbal o física , lo que finalmente termina por desincentivar la denuncia del personal . Sin dejar de mencionar que “ también existe el miedo de las represalias que puedan venir de parte de los familiares de los agresores o del propio agresor , que puede nuevamente ingresar al recinto de salud por una atención médica , o por medio de funas en las redes sociales que también atentan gravemente contra nuestra reputación ”, lamenta el facultativo .
Si bien aún falta mucho por investigar para conocer las causas subyacentes al fenómeno de la violencia externa , sí existen evidencias que indican que las personas angustiadas , en situación de dolor o desesperadas , son proclives a realizar acciones violentas . En el caso de los usuarios del sistema de salud , se presentan esas características , por cuanto la diversidad de dolencias contempla desde trastornos psiquiátricos , como la demencia , hasta la intoxicación por alcohol u otras sustancias , por lo que la violencia verbal o física aparece en forma común en los establecimientos de nuestra Red Asistencial de Salud , señala el informe . Los trabajadores del sector salud mantienen contacto directo con este tipo de usuarios , lo que los convierte en una probable víctima de sufrir agresiones , “ llegando incluso a normalizar la violencia como un elemento integrante del trabajo ”, concluye el informe .
NO +
La violencia externa es la que tiene lugar entre trabajadores y toda persona ajena presente en el lugar de trabajo , como puede ser un paciente o usuario .