Vida Médica Volumen 74 N°2 2022 N° 2 N° 2 | Page 41

VIDAMÉDICA / FalmedEduca
{ 41
“ Así y todo hay una parte que a nosotros se nos escapa , que son los consultorios , porque no dependen de los Servicios de Salud , sino que de las municipalidades y ahí también tenemos un problema porque las municipalidades lo ven ellos mismos ”, observa el médico .

Dr . Iván Mendoza Vicepresidente Regional Santiago Colegio Médico de Chile
Lo prioritario es ordenar la estadística , georeferenciarla -insisto en su importancia- para hacer políticas públicas basadas en evidencia . Ello puede dar mucho mejor resultado que solo la percepción a través de lo que aparece en las redes sociales o en los medios de comunicación , porque el esfuerzo de la denuncia se pierde al no estar objetivado . Sin cuantificar este tipo de agresiones , ya estamos mal porque no podemos hacer políticas públicas o intervenciones .

ordenarlas geográficamente . Nos dirigimos a los Directores de cada Servicio de Salud de la Región Metropolitana para tomar toda la información de Santiago ”, detalla el doctor Mendoza a Falmed Educa . Sin embargo , pese a que los directores de los hospitales están haciendo las denuncias , la información queda en cada establecimiento de salud , dado que la ley no contempla la obligación de informar a los respectivos servicios de salud , recalca el dirigente gremial de Santiago .
Es por ello que las denuncias registradas no son un reflejo de lo que está ocurriendo , y no entregan una visión completa del panorama de agresiones . “ El director de cada hospital hace la denuncia , pero no la sube a nivel central , que sería el SS , para que este tenga objetivado y georeferenciado dónde hay más agresiones y así saber dónde realizar e intervenir con una política sobre las agresiones ”, advierte el doctor Mendoza .
Sin esta información , los Servicios de Salud están a ciegas , y no pueden orientar los escasos recursos con los que se podría hacer prevención .
“ Lo prioritario es ordenar la estadística , georeferenciarla -insisto en su importancia- para hacer políticas públicas basadas en evidencia . Ello puede dar mucho mejor resultado que solo la percepción a través de lo que aparece en las redes sociales o en los medios de comunicación , porque el esfuerzo de la denuncia se pierde al no estar objetivado . Sin cuantificar este tipo de agresiones , ya estamos mal porque no podemos hacer políticas públicas o intervenciones ”, enfatiza .
El dirigente explica que como Regional Santiago , a través de un ordinario a mediados del mes de junio , solicitaron a la Subsecretaría de Redes Asistenciales que revisara y emitiera un instructivo que desde el Ministerio y la Subsecretaría instruya a los directores de hospitales para que esa información sea derivada a los Servicios de Salud .
Falta de denuncias
Por otra parte , el Dr . Mendoza manifiesta su preocupación respecto a que sus colegas no están denunciando las agresiones . De este modo , el Minsal no tiene la información adecuada para desarrollar programas o intervenciones , mediante mejor vigilancia en el barrio o coordinaciones con los retenes de Carabineros , entre otras acciones .
“ Además , todas las consecuencias que pueda tener la agresión , dejan de ser atendidas por el seguro de salud con el que cuentan todos los funcionarios ; por lo tanto , las secuelas tanto físicas como psicológicas que sufre el personal de salud agredido quedan descubiertas como enfermedad laboral ”, agrega .
Al no existir un protocolo único implementado por el ministerio , algunos centros hospitalarios del país elaboran sus propios sistemas de respuesta . Es el caso del Hospital El Pino , de la comuna de San Bernardo donde generaron un protocolo para salvaguardar la integridad de sus funcionarios .

Dr . Matías Segura Presidente Médicos de Atención Primaria APS La Serena

El fenómeno de la violencia al personal de salud se ha ido acrecentando en el sector primario de atención , y no tan solo las agresiones físicas que son las que más se reportan en los medios de comunicación , sino las más invisibilizadas que son las agresiones verbales , que van mermando la salud mental de los funcionarios de salud .

Este recinto , perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur , elaboró un Protocolo Clave AMBAR , que se activa ante cualquier tipo de agresión al personal , uso de armas de fuego u otros elementos que pongan en peligro a los asistentes de salud dentro del recinto , lo que permite que la gente sepa dónde movilizarse , dónde resguardarse y a quién llamar mientras la situación de riesgo esté produciéndose .
El protocolo entró en funcionamiento en noviembre de 2021 y tiene una vigencia hasta noviembre de 2026 . Su principal objetivo es establecer criterios de acción a seguir para enfrentar situaciones originadas por hechos de violencia que vulneren la seguridad de
La violencia interna en el lugar de trabajo se produce entre los propios trabajadores , incluidos directores y supervisores . NO +