VIDAMÉDICA / ESPECIAL COVID-19 { 17
en hacer las críticas que le parecen sobre la gestión”.
DE MUNICIPIOS A PENALES
Una de las principales metas de la Mesa Directiva Nacional y
de todos los Consejos Regionales del país, ha sido traspasar
las necesidades de la población más vulnerable en los distintos
espacios de interacción con las autoridades sanitarias. En esa
línea, ha sido fundamental el trabajo con los alcaldes de distintas
comunas de nuestro territorio.
El edil de Natales y presidente de la Asociación Chilena de
Municipalidades, Fernando Paredes, explica que “ha sido un
cable a tierra importante la visión de Colmed. Pese a que veces
son temas muy técnicos han tenido la capacidad de explicarlos
a la población. La preocupación por la Atención Primaria de
Salud, denota una mirada bastante amplia y eso ha muy positivo
para los municipales y lo valoramos positivamente.
Su par de La Granja, Felipe Delpin, como encargado de la comisión
de salud de la entidad y representante del organismo en la
mesa Covid19, va en la misma línea. “El trabajo en conjunto entre
los municipios, Colmed y las sociedades médicas por fortalecer
la APS nos permitiría tener un mejor sistema para atacar la pandemia,
si dotamos a esta tremenda red de salud de los elementos,
facultades, recursos económicos y humanos que sean gran centro
de atención para la gran mayoría. Con esto se ha demostrado
un gran compromiso por las comunas más vulnerables y se ha
buscado aumentar la participación, a que encontrar medidas sanitarias
correctas y resguardar la vida de los chilenos”.
También se han realizado reuniones y acciones de colaboración
con entidades cuya función es ir en protección de sectores más
desprotegidos. Fruto de eso, se han desarrollado documentos,
acciones de formación y capacitaciones. Es así también como
se han realizado encuentros con la Defensoría de la Niñez, el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y acciones con entidades
como el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
El director de esa última entidad, Sergio Micco, fue parte de
operativos sanitarios realizados en el Centro de Detención
Preventivo de Puente Alto, con el fin de dar a conocer la realidad
de las personas privadas de libertad en el marco de la pandemia.
Con esas visitas se pudo determinar serias deficiencias
para la población penal, pero también para los trabajadores
que se desempeñan en el lugar. Las visitas se realizaron en conjunto
con el Departamento de Derechos Humanos de Colmed.
“El Colegio Médico ha jugado un gran rol en lo que dice relación
con la salud en los centros penitenciarios. Uno de los
principales problemas que hemos visto es la precariedad con
las condiciones higiénicas de los internos, pero también de los
gendarmes y lo pequeños que son los equipos de salud”, explica
Micco. Y agrega que “hicimos un diagnóstico y propusimos
una serie de medidas que fueron acogidas por el bien de todos.
Los operativos han sido muy importantes también para los internos
que se sienten considerados y escuchados, más aún en
el caso de una pandemia tan brutal como el coronavirus”.
Las próximas semanas serán fundamentales para el resultado
definitivo de la crisis y el Colegio Médico seguirá teniendo
como meta desarrollar mejores políticas públicas, unir a actores
diversos y traspasar la realidad en terreno del gremio para
un desempeño profesional óptimo de forma integral.