VIDAMÉDICA / REPORTAJE
{ 17
Desde Arica a Punta Arenas y de la cordillera al mar. Prácticamente a lo largo y ancho del país existen
problemas que generan un grave riesgo para la población. Casos emblemáticos como Quintero – Puchuncaví,
Antofagasta y Coyhaique, por ejemplo, dan cuenta de un peligro latente que nace desde las más diversas fuentes:
Contaminación del aire, paso de metales pesados por el centro de capitales regionales, zonas de sacrificio y
explotación de minerales. Focos silenciosos que afectan la salud, a corto, mediano y largo plazo y que provocan
serios inconvenientes para nuestro sistema sanitario.
Por Patricio Cofré A.
C
ientos de personas atendidas de emergencia en
Quintero por intoxicación. Altas cifras de cáncer
en Antofagasta, muy por sobre la media nacional.
Coyhaique destacada como la ciudad más contaminada de
América. Cada cierto tiempo, diversos hechos o estudios dan
cuenta de graves situaciones que se repiten en distintos puntos
de nuestro territorio producto de conflictos medioambientales
complejos y de raíces muy diferentes.
La instalación de industrias en zonas cercanas a la comuni-
dad, el uso indiscriminado de ciertos productos y elementos
para la calefacción, los residuos plásticos y orgánicos del mar,
el trabajo con pesticidas, además de la producción de materias
primas o el paso de metales por capitales regionales, son sólo
parte de una larga lista de riesgos que corre la salud de nuestra
población y cuyo impacto, en algunos casos y hasta la fecha,
no puede ser calculado completamente.
Según el Estudio Global de Enfermedad (GBD), 9 millones de
muertes prematuras que ocurrieron en el mundo durante 2015
se relacionan con la contaminación, lo que equivale a un 16%
del total. En términos económicos, las afecciones causadas por
estos temas, reducen el Producto Interno Bruto (PIB) en hasta
2% anual en países con ingresos bajos o medianos y represen-
ta un 7% del gasto anual en salud de naciones de ese mismo
perfil económico.
En Chile, el Instituto Nacional de Derechos Humanos cuenta
desde hace 6 años con un mapa de todas las problemáticas
medioambientales, herramienta que es actualizada cada dos
años, plazo que pronto se reducirá a solo seis meses.
En el catastro, que se puede revisar completamente en el sitio
mapaconflicto.indh.cl, aparecen más de 120 problemas dife-
rentes desde el Parque Nacional Lauca en el extremo norte,
hasta Isla Riesco en el sur. El Jefe de Estudios de esa entidad,
el antropólogo Osvaldo Torres, dice que “hoy hay una mayor
conciencia pública de los ciudadanos de sus entornos natura-
les y la protección de la calidad de vida de entidades que pue-
den no tener el respeto al ecosistema. Antes existían muchas
emisiones que impactaban la naturaleza, pero era vista como
“el precio del desarrollo”. Hoy las personas entienden que ese
precio es pagado desigualmente y que no necesariamente, ese
desarrollo debe tener un costo. Hay un cambio cultural en ese
sentido”.
El doctor Mauricio Ilabaca, Secretario Técnico del
Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, argu-
menta que el esquema productivo ha permitido que este tipo
de problemas se expanda y vaya trascendiendo en el tiempo.
“Nuestro país está impulsado para resolver los problemas so-
ciales de su población en base al desarrollo económico por
actividades extractivas que tienen impacto en las personas y
en los espacios físicos, en el medio ambiente y todos los orga-
nismos vivos. Debe existir un equilibrio entre los derechos y el
rol de fiscalizar lo cumple el Estado para proteger la salud y el
ecosistema. Se pueden generar normativas, pero si no existen
recursos, ni los instrumentos para hacer cumplir las leyes, no
pueden realizar su labor”, señala.
El también director del Magíster en Salud Pública de la
Universidad Andrés Bello, critica la lentitud para actualizar
legislaciones, plazo que muchas veces supera los 10 años. En
los países OCDE, en tanto, ocurren cada 5. “El decreto 148 de
manejo sanitario de residuos peligrosos se publicó en junio de
2003 y 16 años después no se ha actualizado”, ejemplifica.
Ezio Costa, Director Ejecutivo de FIMA, profundiza en esa
área. El abogado asegura que “para nuestro nivel de desarrollo
estamos fuera de norma, deberíamos tener una mejor regula-
ción ambiental y una mayor protección. Estudios indican que
Chile es uno de los países con mayor cantidad de conflictos
siendo que somos un país pequeño. Hace 60 años cuando se
construyeron muchas de estas industrias o inversiones eran
vistas como progreso, pero desde hace 20 años se empieza a
entender que terminan siendo dañinas”.
El Colegio Médico y cada uno de sus regionales han sido
parte del apoyo y análisis de los casos que afectan a las di-
versas comunidades, a través de sus directivas locales y del
Departamento de Medio Ambiente liderado por el Doctor
Andrei Tchernitchin. Se ha trabajado en la realización de in-
formes e investigaciones, además de un constante apoyo a la
ciudadanía a través de presentaciones en tribunales, mesas de
trabajo, declaraciones públicas, asesorías a entidades locales
y hasta la coordinación con el gobierno para realizar medi-
ciones, prevenir y hacer llegar la mejor y oportuna atención
médica en casos de emergencia.
Pero ¿cuáles son los principales problemas que existen actual-
mente en materia medioambiental?, ¿qué efectos tienen en la
salud?, ¿dónde están los principales focos de preocupación?
Los expertos responden.