VIDAMÉDICA / ASAMBLEA COYHAIQUE 2018 { 37 viabilidad técnica y económica de la iniciativa. Finalmente, se suscribió la“ Declaración de Coyhaique”, tendiente a asumir acciones en defensa de la tierra, buscando mecanismos para ser parte del rescate patrimonial del ecosistema y una práctica de salud sustentable.
Definición de ejes de trabajo con Minsal Como es tradición, la Asamblea General contó con la visita del ministro de Salud, Dr. Emilio Santelices, quien presentó una radiografía del país en términos de salud y propuestas para mejorar el sistema. En esta línea, explicó que su trabajo apunta a avanzar en la digitalización de la información de los pacientes y el uso de la tecnología, además de disminuir la brecha de médicos de la atención primaria, aumentar el reconocimiento del trabajo de este sector y fortalecerlo.“ El corazón del programa de Gobierno es el fortalecimiento de la atención primaria. No podemos avanzar en resolución de listas de espera, colapsos de urgencias o de enfermedades sin mejorar este sector. Queremos entregarles más herramientas para que mejoren su resolución. Necesitamos fortalecer la atención primaria y tiene que ser ahora”, puntualizó. Durante de su visita se firmó un protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Salud y el Colegio Médico de Chile( A. G), en el que la secretaría de Estado compromete la diligencia en los decretos que modifican el Reglamento de Becarios y el de Acceso a Programas de Especialización de la Ley N ° 19.664; la gestión del cumplimiento de los pagos correspondientes a la ley sobre incentivo al retiro para los procesos pendientes de 2017 y los de 2018; la revisión de los casos críticos de profesionales que participan del Programa de Asistencia Obligatoria( PAO); y el apoyo al proyecto de ley sobre Colegios Profesionales, actualmente en tramitación en la Cámara de Diputados. En cuanto al perfeccionamiento de la Carrera Funcionaria, se acordó conformar una comisión que determine perfiles de cargo por competencia y analice medidas para perfeccionar y
reforzar a médicos residentes, disponibilidad de cargos para médicos EDF, Plan de Formación de Especialistas y situación de médicos Atención Primaria de Salud, entre otros aspectos.
Más democracia para nuestros estatutos En la última jornada, la Comisión de Estatutos, presentó un análisis de los reglamentos, con objeto de proponer un modelo de organización del Colegio Médico más participativo y acorde con los tiempos. En esta línea, se aprobó una reforma estatutaria que modifica la definición y requisitos para ser una agrupación, señalando que para ello es necesario que su finalidad esté orientada a cumplir los objetivos del gremio; que deben poseer Estatutos acordes con los de la Orden; contar con un padrón conocido y actualizado; realizar elecciones periódicas donde participe al menos un 30 % de sus miembros; tengan un número de inscritos que corresponda al menos al 1 % del padrón global del Colegio Médico; y que cuenten con Capítulos en cinco Consejos Regionales diferentes y al menos uno en cada macrozona del Norte Grande y Chico, Centro y Sur y Austral. Además, define la incorporación de las agrupaciones con derecho a voz y voto al Honorable Consejo General( HCG) y a la Asamblea General, cumplidos los requisitos para constituirse y transcurridos al menos dos años de su conformación. Igualmente, establece la elección directa de todos los regionales y que en caso de que se presente solo una lista, debe participar al menos el 30 % de su padrón electoral total. Si este porcentaje no fuera alcanzado, el Honorable Consejo General deberá determinar la conformación de la Directiva del Consejo Regional respectivo. Finalmente, instaura cuotas de género para adecuarse a los nuevos tiempos, con lo cual el Colegio deberá contar con al menos 40 % de representantes del género minoritario, mujer u hombre, en la Mesa Directiva Nacional, Directiva de Agrupaciones Nacionales, Instituciones asociadas al Colegio Médico y en las listas de candidatos a los Consejos Regionales.