36}
VIDAMÉDICA / ASAMBLEA COYHAIQUE 2018
y protocolo de Estambul; y el de Ética, en un código actualizado, eutanasia y colaborar con el proceso de modernización de nuestros Tribunales de Ética. Además, la Prosecretaria General, Dra. Inés Guerrero, estará a cargo del trabajo conjunto con otros gremios para impulsar la Ley de Colegios Profesionales y la recuperación de la tuición ética; y el Secretario General, Dr. José Miguel Bernucci, quedó como delegado para conducir la propuesta de Ley Médica Única. Respecto a las comisiones, a las de Infancia y Género y Salud, que han demostrado ser una estrategia eficiente para tratar temáticas de interés y contingencia, se sumarán las de Salud Digital, Salud y Migrantes y de Trasplante para acoger a los colegas tras el cierre de la Corporación del Trasplante. Junto a ello, se informó sobre las futuras visitas de los representantes de la Mesa Directiva Nacional a los distintos regionales del país, donde sostendrán reuniones con los dirigentes locales, autoridades del lugar y con Médicos Generales de Zona, de Atención Primaria de Salud y de los hospitales locales y sus residentes. Este año, se visitará Talca, Calama, Copiapó, Rancagua, Los Ángeles y Puerto Montt. Durante 2019, será el turno de Iquique, Aconcagua, Concepción, Valdivia, Osorno, Temuco y Puerto Montt. Y en 2020, Valparaíso y Chillán. Por su parte, el Tesorero Nacional, Dr. Jaime Sepúlveda, entregó el balance financiero al 31 de diciembre de 2017 y destacó que“ somos una institución seria y económicamente estable. Hemos tenido resultados bastante positivos. Estamos terminando el año con números azules”. El colegio ha mantenido una política de austeridad y transparencia en sus finanzas. Es por ello, que los recursos se han destinado exclusivamente a la actividad gremial. Previamente gran parte de ésta era subvencionada por instituciones asociadas como el Fondo de Solidaridad Gremial y FALMED. La directiva se ha puesto la meta y desafío de que el Colegio logre autofinanciarse y han solicitado a los directorios de estas entidades que utilicen sus recursos para los fines que fueron creados.
Principales acuerdos de la jornada En la asamblea, se aprobó el proyecto de construcción del nuevo Edificio Esmeralda, el cual data desde hace largo tiempo, y que si bien la actual directiva en un principio estaba reticente a su desarrollo, ya que involucra una importante inversión de 7 mil millones de pesos, decidió presentarla en esta instancia, con el fin de dar continuidad a una iniciativa desarrollada durante la administración anterior y que ya había considerado una inversión de 150 millones de pesos para el proyecto de arquitectura y la gestión de las autorizaciones para la construcción. Además, otro punto importante considerado por los dirigentes fue resolver el destino del antiguo inmueble que está en situación de abandono, malas condiciones de infraestructura y riesgos de derrumbe del techo, y tomar una definición en conjunto antes de que expiraran los permisos gestionados, los cuales vencen en Enero de 2020. El futuro recinto contempla estacionamientos, auditorio de mayor capacidad que la del actual, con lo que ya no será necesario arrendar otros espacios para grandes eventos; y la agrupación en un solo lugar de dependencias de las instituciones asociadas como FALMED, FATMED y el Fondo de Solidaridad Gremial, algunas de las cuales compraron recientemente oficinas en el centro de Santiago y en el sector oriente. Esta definición generó preocupación entre algunos colegiados, como los capitulares del Regional Santiago, quienes solicitaron conocer más antecedentes, por lo que la Mesa Directiva en pleno acudió a responder las inquietudes de los facultativos. También, se modificó la cuota especial del Colegio Médico, la cual subirá $ 1.000 para los Consejos de Santiago, Valdivia y Punta Arenas, que tienen las cuotas más bajas, mientras que para el resto tendrá una baja significativa en el valor general, lo cual permitirá homogenizar la cuota regional, que actualmente presenta una diversidad entre regionales desde los $ 27.000 a $ 71.000 pesos. La mayor fortaleza como gremio es tener la mayor cantidad de colegiados posibles y eso requiere un esfuerzo activo de cuidar los recursos y mantener cuotas lo más bajas posibles. Asimismo, se redujo la cantidad de cuotas sociales de cinco( Entera, 3-9 años, joven, becado y APS) a tres: Entera, que paga el 100 % de todas las cuotas( ordinaria, especial y regional); APS, que costea el 75 %; y Joven, al cual le corresponde el 50 %. Estos cambios regirán a partir del mes de septiembre para los nuevos colegiados, quienes ingresarán al grupo que les corresponda de acuerdo a su edad y contrato. Cabe mencionar que la realización del proyecto del nuevo edificio no es la causante del aumento de la cuota, si no que apunta a igualar lo que pagan los colegiados a lo largo del país, con el fin de atraer a más socios, realizar campañas de inscripción y reafiliación y que se unan al Regional que les corresponde de acuerdo al lugar donde residen. En cuanto a la Fundación de Asistencia Tributaria, FATMED, se inició un proceso de evaluación del rol que cumplen, puesto que llamó la atención que la entidad presentara costos superiores a los 300 millones anuales desde su fundación. Es por ello que se le solicitó a la gerencia presentar el balance en la Asamblea General, tras lo cual se decidió crear una comisión conformada por el Tesorero Nacional, Dr. Jaime Sepúlveda; la Prosecretaria General, Dra. Inés Guerrero, y el Gerente de la Orden, José Miguel Bettancourt y un representante de FATMED, para analizar la factibilidad financiera del organismo y si es un servicio operativo o que se puede readecuar de otra forma. Finalmente, se creó una comisión para elevar una propuesta para la renovación de la Certificación de Especialidades en Chile; una para generar un proyecto de Ley Médica Única; además de elaborar un proyecto de Ley que unifique los sistemas de habilitación para el ejercicio de la Medicina en Chile y revalidación de títulos obtenidos en el extranjero y que establezca un período de transitoriedad para la vigencia de la Ley N ° 20.985.
Colegio se compromete con el cuidado del medio ambiente Para aportar en el combate del grave problema de polución que afecta a Coyhaique, ciudad que lidera el ranking como la más contaminada de América Latina, el Dr. Jaime Carvajal, consejero del Regional de Coyhaique, propuso generar un legado como institución con la adquisición de un predio con fines de conservación, investigación y preservación en la región de Aysén. Para esto, se creó una comisión que evaluará la