VIDAMÉDICA / YO SOY PÚBLICO { 15
Apesar que Chile ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica; fue el primer país sudamericano en ingresar a la OCDE; ha reducido la pobreza y tiene uno de los PIB per cápita más altos de la región; está entre los 10 países más eficientes en el cuidado de la salud y ha aumentado la esperanza de vida para hombres y mujeres, aún enfrenta grandes desafíos en materia de protección social, especialmente en asegurar un acceso equitativo y oportuno a prestaciones sanitarias de calidad, con protección financiera para toda la población. El presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico, Dr. Roberto Estay, explica que hay elementos suficientes para hablar de una crisis y que“ nosotros vivimos día a día las dificultades colocando la cara a los usuarios frente a una serie de falencias, entre ellas la falta de oportunidad y cobertura de tratamientos. Lo positivo, es que estamos a tiempo de tomar medidas, desde el control de factores de riesgo, hasta una mejor respuesta de los prestadores”. El problema se debe a diversas causas, pero el factor que más incide es el financiamiento. Según datos de la OCDE, el sistema se sustenta con el 8,4 % del PIB, del cual el 50 % son recursos públicos. Si se compara con los otros países de la organización, ambas cifras están bajo el promedio. Además, del gasto en salud, el 37 % sale del bolsillo de los usuarios, versus el 19 % que promedian las naciones OCDE. Este presupuesto se destina principalmente a medicamentos( 38 %) y consultas médicas( 19,8 %). De acuerdo a datos de la Casen 2015, el 77,3 % de los chilenos cotiza en Fonasa, mientras que el 15,1 %, en Isapres. El seguro público, concentra a las personas de menores ingresos y mayor carga de enfermedad; y el privado a los de mayores ingresos y menor riesgo. A esto se suma que el sector público cuenta con una lista de espera de más de un 1 millón 600 mil personas; con tiempos que pueden llegar a más de 3 años; y problemas en la calidad de las prestaciones, derivadas de la falta de infraestructura, equipamiento y personal en la red pública. El sector privado, por su parte, conlleva grandes gastos en aseguramiento y copagos; alzas unilaterales de los planes; y discriminación por edad, género y estado de salud. Además, son cuestionables sus altas utilidades, las que en 2017 se incrementaron en 40,6 %, llegando a $ 70.577 millones.
Realizar mejoras en los seguros privados, dejando de lado el público, nos lleva a profundizar la inequidad en un sistema ya muy segregado
Dr. Roberto Estay Pdte. Dpto. Políticas de Salud y Estudios, Colmed
El Ejecutivo debe incluir una reforma que contenga como pilar central los determinantes sociales en materia de salud
Recaredo Gálvez Cientista Político, Fundación Sol
Una propuesta integral La presidenta del Colegio Médico, Dra. Izkia Siches, es enfática:“ cuando vemos a nuestros pacientes empobrecidos, endeudados, discriminados por ser enfermos, ancianos o mujeres, efectivamente hay algo en el sistema que tenemos que resolver”. En Octubre de 2017, el Colegio Médico de Chile, a través de su Departamento de Políticas y Estudios, entró en la discusión sobre los desafíos del sistema sanitario en Chile y elaboró el documento“ Financiamiento de la salud en Chile: elementos para la discusión de una reforma necesaria”. Este año, tras el anuncio del gobierno de realizar un cambio parcial al sistema, que sólo afectaría a las Isapres, el Colegio
Cuando vemos a nuestros pacientes empobrecidos, endeudados, discriminados, efectivamente hay algo que tenemos que resolver
Dra. Izkia Siches Presidenta Colegio Médico de Chile