REPORTAJE FALMED 73
“ La jurisprudencia ha establecido que la negligencia culpable es la falta de lex artis y no la falta de los protocolos”. Juan Carlos Bello, abogado jefe de Falmed. médico que está siendo cuestionado y no mediante una guía posterior a la fecha de ocurridos los hechos,“ lo que debe ser objetado de inmediato”. Del mismo modo, el abogado de Falmed Zonal Concepción, Nicolás Hauri, sostiene que se debe hacer siempre una distinción entre las obligaciones médicas, que emanan de la gestión institucional que se encuentra reglada, siendo estas últimas, las acciones terapéuticas del médico como funcionario público y otra cosa lo que dice la lex artis respecto de las acciones terapéuticas, que el médico debe necesariamente desplegar. En cuanto a un hipotético dilema entre someterse a una guía clínica desactualizada o actuar en base a la lex artis, el abogado Hauri recomienda siempre la defensa de esta última.“ Aquí es donde se podría producir la siguiente disyuntiva, en que el médico se ve sometido a lo dispuesto por
la lex artis, su formación médica, de su sociedad científica, versus la guía clínica del servicio de medicina al que pertenece en calidad de funcionario público, la cual se encuentra
La visita al hospital / Luis Jiménez Aranda
hipotéticamente desactualizada; por lo que en caso de un juicio contra un médico se requerirá probar la inocencia del facultativo y también la desactualización de ese documento”.
Estudio sobre guías y AUGE / GES
En referencia a la conformidad de los médicos con las guías clínicas, es deber consignar el estudio denominado“¿ Aceptación o Rechazo de la Estandarización Clínica. Médicos Chilenos hablan de las Guías Clínicas y Canastas de Prestaciones”, desarrollado por los sociólogos Sebastián Lemp y Esteban Calvo. En él se analiza la aceptación de los facultativos respecto de la estandarización de la atención clínica que conlleva la reforma de Acceso Universal con Garantías Explícitas( AUGE) y de Garantías Explícitas en Salud( GES), iniciada en el año 2005 en Chile. Se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas, en las que se exploran cuatro hipótesis vinculadas al nivel de aceptación de la estandarización y su variación según los años de práctica clínica, el tipo de instrumento( guía clínica o canasta de prestaciones) y la especialidad( médica o quirúrgica). Los resultados sugieren que no existe un rechazo generalizado hacia la estandarización de los procesos clínicos, sino importantes diferencias en el discurso de los médicos. El grado de aceptación depende tanto de los años de experiencia clínica como del tipo de instrumento evaluado. En dicho estudio se recomienda implementar reformas de salud exitosas, que consideren la opinión de los médicos, los aspectos de racionalidad de la profesión médica y su énfasis en la discrecionalidad individual, variabilidad terapéutica y capacidad para adecuarse a las circunstancias particulares de su práctica.