Vida Médica Volumen 68 Nº2 - 2016 | Page 72

72 Vida Médica
“ Somos partidarios de que existan diversas guías clínicas actualizadas y que, al mismo tiempo, se respeten las canastas y sus costos, poniendo énfasis en una medicina basada en la evidencia científica, en la lex artis y en favor de la población”. Dr. Enrique Paris, Presidente del Colegio Médico.
desactualizada, en contraposición a la lex artis y los procedimientos médicos que avanzan más rápido que las normativas, constituye un riesgo. El subsecretario de Salud, Jaime Burrows, anunció que se tomarán las medidas para resolver el serio impasse, solución que requiere la participación de los legisladores. El abogado jefe Falmed, Juan Carlos Bello, acentúa que“ la jurisprudencia ha establecido que la negligencia culpable es la falta de lex artis y no la falta de los protocolos”.“ Quiero enfatizar que la lex artis, definida como aquella práctica médica generalmente aceptada por la medicina en un tiempo y lugar determinado para un paciente en concreto, lógicamente no puede estar resumida completamente en un protocolo o guía, sino que la componen la impresión clínica del médico, los exámenes, la historia del paciente y si lo que hizo ese médico es entendible por otro médico o la medicina, lo que indicará finalmente el correcto proceder de un facultativo”, ilustra Juan Carlos Bello. Según el jurista, las guías clínicas deben ser respetadas, sin perder el foco que son una ayuda, dado que es finalmente el conocimiento del médico basado en la experiencia científica, la que conforma la lex artis, que tiene como objetivo final preservar la salud del paciente.
La inquietud de la Orden El presidente del Colegio Médico de Chile, Dr. Enrique Paris, manifiesta que la grave situación ocurrida con las guías clínicas GES, venía siendo advertida a las autoridades, desde noviembre de 2015, tras un seminario realizado por el Departamento de Medicina Privada del gremio, cuyos participantes y expositores, miembros de las sociedades médicas científicas, señalaron forma unánime su preocupación. A modo de ejemplo de la desactualización, los nuevos medicamentos para el sida recomendados por la Organización Panamericana de Salud, OPS, no se incorporaron a las guías GES, a pesar de no representar un gasto mayor estatal. El Dr. Paris resalta que en el Plan Auge, que ya lleva 10 años de existencia, se estableció por ley que protocolos y guías clínicas se actualizarían periódicamente para evitar su obsolescencia, tarea que efectúan gratuitamente las sociedades científicas. Sin embargo, en las guías“ el control para el tratamiento del lupus grave aparece como anual y no mensual, y eso es un gran error. En el caso de los pacientes menores de 15 años que requieren recambio valvular aórtico, también se pasó a un control anticoagulante anual y no mensual, algo inaceptable. Hay falta de prolijidad”, subraya el máximo dirigente del gremio.“ Somos partidarios de que existan diversas guías clínicas actualizadas y que, al mismo tiempo, se respeten las canastas y sus costos, poniendo énfasis en una medicina basada en la evidencia científica, en la lex artis y en favor de la población”, acotó el Dr. Paris.“ Además, comprobamos que el Ministerio de Hacienda subvaloró las prestaciones y el 3 de marzo de 2015 se publicó la canasta con errores”, destaca el presidente de la Orden. En tanto, el secretario ejecutivo del Departamento de Medicina Privada del Colmed, Dr. Pablo Araya, hace hincapié en que“ existe una diferencia entre las guías clínicas y las canastas de servicios, lo que ratifica que las guías clínicas no son instrumentos de referencia. Si lo fueran, las canastas GES y las guías clínicas serían un espejo y no lo son”.
La visión de Falmed Para el abogado jefe del Zonal Norte Grande de Falmed, Juan Enrique Moraga, la elección de una guía clínica como un mecanismo de defensa es válido sólo en ciertas ocasiones.“ En el caso de las patologías Auge, que cuentan con guías clínicas, estos documentos se transforman en un elemento de prueba, con importancia sólo ilustrativa y no resolutiva. Sin embargo, casi siempre el tribunal le otorga importancia. Que los tribunales estén considerando la aplicación de esas guías clínicas en sus fallos, es un fenómeno jurídico que hasta el momento no hemos visto como regla general, lo que no significa que no proceda, porque todo juez va a fallar luego de analizar toda la prueba y no sólo considerando un único documento reglamentado, como una guía, sino que la totalidad de los antecedentes”, aclara. Asimismo, el abogado Moraga, detalló que es necesario considerar que toda guía clínica debe ser utilizada en relación al momento exacto del acto