Vida Médica Volumen 68 Nº2 - 2016 | Page 64

64 Vida Médica

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES INFORMA SEGUIMIENTO DE NOTICIAS

Más de mil cuatrocientas noticias publicadas en distintos medios del país fueron seguidas, analizadas y registradas por el Departamento de Comunicaciones de Falmed en 2015. Las conclusiones arrojan algunas luces sobre la forma en que los medios están mirando el trabajo médico. Aquí algunos resultados inéditos.
TEMAS FRECUENTES
TOTAL SEGUIMIENTO: 1.432 Noticias
Presunta Negligencia
36 %
Crisis sistema
23 %
Noticias positivas imagen médica
14 %
Temas salud
14 %
Conflictos médicos
8 %
Hechos noticiosos
5 %
Fuente: Departamento de Comunicaciones Falmed
El trabajo preventivo de Falmed es una tarea estratégica que el Colegio Médico de Chile le ha encomendado. En el desarrollo de esa labor, la Fundación ha ido comprendiendo que es fundamental velar por la confianza pública en el trabajo médico, ya que cuando ésta se deteriora, aumentan las condiciones para la judicialización. Es por esta razón que el Departamento de Comunicaciones de Falmed, en funciones desde marzo de 2014, se ha propuesto realizar un seguimiento, registro y análisis de las noticias que se publican vinculadas a los médicos en los distintos medios de comunicación social de nuestro país. Hoy, por primera vez en la historia de Falmed, es posible acceder a algunos datos cuantitativos respecto de la percepción que tienen los medios sobre los médicos. Ahora bien, es preciso realizar una prevención: estos datos expresan algunas tendencias generales, sin embargo no dan cuenta de aspectos cualitativos particulares, o del daño o buena imagen que una noticia puede generar en quienes están expuestos ante estas situaciones. Por lo tanto, la recomendación en cada uno de los casos en que los médicos sean requeridos por los medios de comunicación, es tomar inmediatamente contacto con Falmed a través de su línea telefónica 24 / 7 en 600 8 325 633 o a través de comunicaciones @ falmed. cl
Metodología En 2015, el Departamento registró 1.432 noticias publicadas en radio, televisión, diarios y sitios web a nivel nacional, con énfasis en aquellos medios de mayor circulación a nivel nacional y regional. La metodología contempló el seguimiento de toda clase de noticias que mencionen a médicos y su trabajo, con especial énfasis en la búsqueda de noticias que expresamente hagan mención de una presunta negligencia médica. El análisis contempló la lectura de cada noticia, su clasificación según criterios temáticos y la sistematización de grandes categorías de análisis.
Presunta negligencia Mirando el panorama general( gráfico“ Temas frecuentes”) es posible constatar que un 36 % de las noticias hace mención a presunta negligencia médica. Este porcentaje da cuenta del interés de los medios en esta materia, pero también es preciso decir que el Departamento de Comunicaciones de Falmed hace una búsqueda acuciosa de este tópico, por lo que las 518 noticias registradas sobre esta temática, muy probablemente expresan una totalidad de las publicaciones vinculadas a la materia, lo que en el caso de las otras categorías de noticias puede ser más blando. Respecto de las publicaciones sobre presunta negligencia médica( gráfico“ Presunta negligencia”), un 47 % corresponde a noticias sobre denuncias, en donde las vocerías son principalmente de familiares o pacientes que expresan algún malestar, reclamo o queja sobre la atención, que los medios atribuyen a presunta negligencia, sea que el descontento se deba a aspectos médicos, hospitalarios o administrativos. Es decir, prima aquí un cierto sensacionalismo mediático y una indistinción de lo que significa la presunta negligencia, por lo que el Departamento se ha propuesto intensificar su contacto con los medios para establecer claramente la diferencia entre un reclamo de atención con la responsabilidad profesional, enfatizando además que sólo los tribunales pueden atribuir un delito como la negligencia.