Vida Médica Volumen 68 Nº2 - 2016 | Page 31

asamblea arica 31
ACUERDO N ° 7: Por 61 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, la Asamblea General acuerda promover la formación de agrupaciones de médicos mayores a nivel regional.
ACUERDO N ° 8: La Asamblea General acuerda, por 59 votos a favor y 3 abstenciones, que la presidenta de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria, Dra. Inés Guerrero, lidere la mesa de trabajo Colegios Médico- Ministerio de Salud sobre atención primaria, en la que participará por nuestra institución, además, el presidente del Consejo Regional Valparaíso, Dr. Juan Eurolo.
ACUERDO N ° 9: La Asamblea General acuerda, por 58 votos a favor y 2 en contra, que el Presidente de la Agrupación de Médicos Residentes, Dr. Eugenio Grasset, lidere la mesa de trabajo Colegio Médico- Ministerio de Salud para el reconocimiento de la calidad de funcionarios públicos de los médicos becarios.
ACUERDO N ° 10: La Asamblea General, por 63 votos a favor y 1 abstención, aprueba los siguientes puntos, que corresponden a propuesta del Departamento de Formación y Acreditación:
1.- Debe existir un examen habilitante posterior al título de médico obtenido en Chile o en el extranjero. 2.- Debe ser exigido en el sistema público y también en el privado sin excepción. Suprimir resquicios legales. 3.- Los médicos titulados de escuelas nacionales acreditadas continuarán eximidos de la parte práctica del examen. 4.- Los contenidos del examen deberán ser revisados por los canales definidos reglamentariamente, buscando su congruencia con la APS. 5.- Se apoya la idea de externalizar el examen de ASOFAMECH, pero no debe radicarse en el MINSAL. COLMED está disponible para ese estudio. 6.- El Estado debe financiar el examen. Los médicos titulados en el extranjero no deben ser eximidos de su contribución.
ACUERDO N ° 11: Se aprueba por 45 votos a favor, 20 en contra y 1 abstención que los Especialistas titulados en el extranjero sean evaluados por CONACEM y si aprueban, puedan ser liberados del EUNACOM.
ACUERDO N ° 12: Por 55 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, se aprueba la creación de un observatorio de formación de recursos humanos y exigir al Ministerio de Salud la activación de la Comisión Nacional Docente Asistencial
ACUERDO N ° 13: Se aprueba, por 53 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención;
1.- Solicitar a los Servicios de Salud Iniciar los procesos relacionados con la asignación de responsabilidad, a la brevedad.- Organigrama por resolución- Concursos internos
2.- Organizar a nivel local los porcentajes de asignación de responsabilidad, según organigrama, hasta el nivel más bajo, es decir jefes de equipo( Reglamento 841-2000)
ACUERDO N ° 14: Se acuerda, por 34 votos a favor y 31 en contra, votar en bloque la propuesta de acuerdos presentados por la mesa sobre Valorización del Trabajo Médico.
ACUERDO N ° 15: Se acuerda por 35 votos a favor, 27 en contra y una abstención:
1.- Solicitar a la Presidencia de la República que aborde la discriminación remuneracional que hoy afecta a los médicos frente al mismo trabajo e incluso frente a la misma ley. 2.- En cuanto a la docencia: abordar la discriminación en la docencia e instar por el reconocimiento de los grados académicos de la formación médica. 3.- Fortalecer las instancias gremiales que representen los intereses del médico en su desarrollo laboral, en sus requerimientos en lo público, privado e institucional. 4.- Respaldar a las organizaciones privadas de médicos. 5.- Elaborar estrategias efectivas para la permanente defensa de aranceles reales y justos. 6.- Enfrentar la invisibilización del médico, mediante la defensa de la Libre Elección, no más listas cerradas para pacientes y para profesionales. 7.- Defender el ejercicio privado de la medicina como fuente laboral de desarrollo y formación. 8.- Promover un vínculo permanente entre el Colegio Médico y el poder Legislativo. 9.- Impedir el avance de la des medicalización del acto médico en lo público y lo privado. 10.- Fortalecer e incentivar la participación de los médicos a nivel nacional y de consejos regionales, promoviendo la capacitación ética, la actualización reglamentaria e impulsando una mayor apertura de estos tribunales a los pacientes. 11.- Potenciar las áreas comunicacionales e implementar estrategias que enaltezcan la imagen médica( TV, operativos, radio, etc). 12.- Dado que la realidad del ejercicio médico en el ámbito internacional presenta las mismas características de desvalorización del acto médico, participar de manera protagónica para aunar esfuerzos para establecer estrategias comunes en las instituciones gremiales regionales e internacionales con el fin de enfrentar este tema. 15.- Presentar un proyecto de ley que tipifique la agresión contra el personal de salud. 16.- Participar como Colegio Médico en todos los temas sanitarios a través de todas las instancias establecidas para la nueva constitución de la república.
ACUERDO N ° 16: Se acuerda, por 49 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, estudiar la factibilidad económica de adquirir un predio en la región de Aysén, cuyo costo sería de aproximadamente 680 millones de pesos.
ACUERDO N ° 17: La Asamblea General del Colegio Médico de Chile acuerda que su próxima reunión se realizará en la ciudad de Pucón.