Veridis Music Enero 2013 Enero 2013 | Page 26

EN PORTADA

Enero

26

"el pop también se filtra por todos lados y es interesante estudiarlo, sentirlo y poder describirlo, por último para después pelarlo".

____GEPE____

discos, el EP 5 x 5 (2004) y el álbum Gepinto (2005). Disuelto Taller Dejao, esta música parecía la continuación lógica para el cantante: canciones acústicas en compases de tres tiempos como "Namás", pulsos nortinos en "5x5" y "Subida", quenas y flautas en "Cuento" y guitarras ligeras y conmovedoras en "Escalera" y "La noche" y "Nahuel" para la voz cadenciosa de Gepe.

Hungría y otros países: viajes de Gepe

La continuidad queda confirmada en Gepinto, un disco que arranca con el ritmo de cueca o tonada en xilófono de juguete para "La enfermedad de los ojos", contiene canciones lentas y melódicas como "Nunca mucho", se reduce a la guitarra acústica más esencial en "El gran mal" o "Torremolinos" e incurre en experimentos más abiertos y con bases electrónicas en "Estilo internacional" y "Guinea". Son acordeones y charangos junto con teclados y efectos los que agregan Flores y Sampieri, mientras el propio Gepe, que aparte es zurdo, usa una guitarra con cinco cuerdas afinadas a su modo personal, como toda su música.

Medió un año y medio antes de un segundo disco de larga duración, tiempo suficiente para emprender un giro y encontrar una nueva dupla de acompañantes. Después de tocar en el festival EIMA en enero de 2006 conoció al músico y productor Vicente Sanfuentes, y su trabajo con él y con el bajista Pedro Subercaseaux se oye en Hungría (2007), un disco en el que Gepe no pierde su balance entre música acústica y electrónica, pero sí se inclina más que antes hacia las bases programadas y teclados. Así suenan "Esgrima", "Gracia", "Celosía" y el pop difuminado y ensoñador en "No te mueras tanto", aunque luego aparezca un vals en "357" y más canciones acústicas en "Hebra prima" y "A la vista".

En paralelo, desde la salida de Gepinto el músico empezó a llamar la atención de un público creciente, sumado a su actividad en vivo entre constantes fechas autogestionadas, festivales y conciertos con la folclorista argentina Beatriz Pichimalén en 2005, el grupo francés Holden en 2005 y 2006 o la cantante argentina Juana Molina en 2007. A fines del mismo año participó del Cantores que reflexionan - Sintiendo a Violeta (2007), disco con canciones de Violeta Parra interpretadas por nuevos músicos. Gracias a la aparición de "Namás” en el compilado Panorama neutral (2005), en mayo de 2006 inició además una serie de viajes internacionales que lo han llevado en 2006 a Francia, España, Holanda y Alemania y en 2007 a México (país en que actuó junto a Jorge González), Argentina y otra vez España, donde Gepinto fue editado y reseñado en la influyente revista catalana Rockdelux.