veredes, arquitectura y divulgación VADo1 Los Inicios | Page 58

VAD. 01 | Junio 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 El elementalismo constructivista ha destruido el objeto, y ahora, con los fragmentos, va a construir un nuevo entorno. Para ello ha sido estableci- do un código durante la fase de descomposición —mejor dicho, el código ha sido desentrañado, platónicamente, descubriéndolo y rescatándolo de donde estaba oculto—. Y ahora, con el código instaurado, la construc- ción debe resultar automática, sujeta a las normas universales. La palabra “Arte” ya no significa nada para nosotros. Exigimos que sea reemplazada por la construcción de nuestro entorno de acuerdo con leyes creativas derivadas de principios bien defini- dos. […] Esas leyes no pueden ser producidas por la imaginación: existen. Solo se las puede descubrir por el trabajo cooperativo y por la experiencia. […] Nuestra era es enemiga de toda especulación subjetiva en el arte, la ciencia, la tecnología y cualquier otro campo. El espíritu moderno, que ya rige la vida moderna casi completamente, se opone a la espontaneidad animal (lirismo), a la dominación por la naturaleza y a los arabescos y otros artes culinarios. 7 Doesburg, Theo van y Eesteren, Cornelis van, “Vers une construc- tion collective”, París, 1923. De Stijl, Vol. XII, nº 6-7, 1924, 89-91. Ahora en Baljeu, Theo van Doesburg, 147- 148. (Traducción del autor). Para construir lo nuevo, necesitamos una metodología, es decir, un sistema objetivo. 7 VIII. La era de Ia destrucción ha finalizado completamente. Em- pieza una nueva era: LA GRAN ERA DE LA CONSTRUCClÓN 8 8 Doesburq, Theo van y Eesteren, Cornelis van, “-[]+ = R4”, París, 1923, De Stijl, Vol. XII, nº 6-7, 1924, 91-92. Ahora en Baljeu, Theo van Doesburg, 149 (Traducción del autor). Para que la construcción sea posible, es necesario que exista ese código objetivo. Y ese código ha sido obtenido de las leyes arquetípicas que rigen el mundo. Precisamente por eso el código es objetivo. Figura 4.- Cornelis van Eesteren y Theo van Doesburg, Dibujo axonométrico, Maison Particulière, 1923. Fuente: Friedman, De Stijl: 1917-1931. Visiones de utopía, 86. 58 JOSÉ RAMÓN HERNÁNDEZ CORREA. Vanguardia: el comienzo de un universo sin tragedia. pp. 54-67