Felipe II
Rey de Esp
paña
1527-159
98
Rey de España y Portugal. Era hijo d Carlos I y de
de
Isabe de Portug
el
gal. Durant el reinad de su pad
te
do
dre había asumido en varias ocas
a
siones
las fu
unciones de gobierno. En 1554 Carl I abdicó en él Nápol y Milán;; las abdicac
E
los
les
ciones
del em
mperador s completar
se
ron con la e
entrega a Fe
elipe de los Países Bajos Sicilia, Ca
s,
astilla
y Ar
ragón. Aust
tria y el imp
perio fueron entregado al tío de Felipe, Fern
n
os
F
nando, Qued
dando
separ
radas las ra
amas alema
ana y españo de la Ca de Habsb
ola
asa
burgo.
Felipe II modernizó y reforzó la admini
I
ó
ó
istración de la Monar
rquía Hispá
ánica,
apar
rtándola de las tradici
iones medie
evales y de las aspirac
ciones de do
dominio univ
versal
que había representado la Monarq
quía Católi
lica de su padre.Pero las cuest
o
tiones
finan
ncieras le s
sobrepasaro dado el peso de los gastos militares sob
on
s
bre la malt
trecha
Haci
ienda Real; en consecue
encia, Felip hubo de declarar a la Monarquí en banca
pe
d
ía
arrota
en tr ocasione Alrededo del rey s disputaba el poder dos “partid
res
es.
or
se
an
dos”: el duq
que de
Alba y el que e
a
encabezaron primero e príncipe de Éboli y más tarde Antonio Pérez.
n
el
e
P
Desd entonces hasta el final del r
de
f
reinado, dom
minó el po
oder el car
rdenal Gran
nvela,
coinc
cidiendo con la época en que, grav
n
e
vemente enf
nfermo el re se alejó d los asunt de
ey,
de
tos
gobie
erno y deleg en Juntas de nueva c
gó
s
creación.
En polít
tica exterior el reinad de Felip II se inició con la liberación de la
r,
do
pe
Coron de las responsabil
na
lidades imp
periales, el abandono del proyect de unión con
to
n
Ingla
aterra por l muerte de María Tu
la
d
Tudor. En co
onsecuencia Felipe II p
a,
pudo orient
tar su
política hacia el Mediterrá
áneo, encab
bezando la empresa de frenar el p
e
poderío Islá
lámico
repre
esentado po el Imperi Turco. Pa
or
io
ara conjurar el peligro formó Felip la Liga Santa,
pe
S
en la que se uni
a
ieron a Esp
paña: Génov Venecia y el Papad
va,
do.A finales de la déca
s
ada de
1570, distraída la atención de los tur
n
rcos por la presión per
p
rsa en el es
ste, disminu
uyó la
tensi
ión en el M
Mediterráneo. Ello pe
ermitió a Felipe reori
F
ientar su p
política hac
cia el
Atlán
ntico, para atender a la grave s
a
situación cr
reada por la sublevaci
l
ión de los Países
P
Bajos
s.La orienta
ación atlán
ntica de la M
Monarquía se acrecen en 1581, al incorpor
ntó
rar el
reino de Portug
o
gal, aprovec
chando una crisis suces
a
soria en la que Felipe II hizo vale sus
ler
derec
chos al Tron mediante la invasión del país, que le convi
no
e
n
q
irtió en Felip I de Portugal.
lipe
Apro
ovechando l
las guerras de religión, Felipe se permitió tam
n,
p
mbién inter
rvenir en 15
584-90
en la disputa su
a
ucesoria fran
ncesa, apoy ando al ban
ndo católico frente a los protestantes de
o
os
Enriq
que de Nav
varra (el fut
turo Enriqu IV).La ma
ue
ayor presen
ncia española en el Atlá
la
ántico
acrec
centó la te
ensión con Inglaterra, manifesta
,
ada en el apoyo inglé a los reb
a
és
beldes
prote
estantes de los Países Bajos, el apo
B
oyo español a los católi
l
icos ingleses y las agres
s
siones
de lo corsarios ingleses con
os
ntra el imp
perio colonia español (p
al
protagoniza
adas por Dr
rake);
todo ello conduj a Felipe a planear la invasión de la isla por la Arm
jo
n
p
mada Inven
ncible,
empr
resa que fra
acasó estrep
pitosamente en 1588, in
e
niciando el declive del poderío esp
l
l
pañol
en Eu
uropa. Coin
ncidió éste con la vejez y enfermed
dad de Felip II, cada v
pe
vez más ret
tirado
en el palacio-mo
l
onasterio de El Escorial que había hecho const
l,
truir en 156
63-84.
Al m
morir le suce
edió Felipe III, hijo de su cuarto ma
I
u
atrimonio (c
con Ana de Austria);