ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Junio 2020 | 03.VAD
Complejidad y Evolución
Cuando en 1965, Cristopher Alexander establecía la diferencia entre aquellas
ciudades que han conseguido progresar —evolucionar— de manera
espontánea a través de los años, catalogándolas como “ciudades naturales”,
en comparación con aquellas que habían sido creadas por la acción,
total o parcial de planificadores urbanos, a las que hacía mención como
“ciudades artificiales” 1 ; indirectamente, no hacía otra cosa que hablar de
complejidad en el proceso evolutivo de las urbes; abriendo así la discusión
respecto a la naturaleza dinámica de nuestras ciudades, e incorporando
su observación al fenómeno de los sistemas complejos. (Fig.1)
1
Cristopher Alexander, “A City is not
a tree”, Architectural Forum 122, nº 1
(1965): 58-62.
Figura 1. (Izquierda) Conjuntos de
relaciones con estructura de árbol;
(Centro) semi-trama; (Derecha) el caso
de Brasilia como ciudad con estructura
de árbol. Fuente: Cristopher Alexander,
“A City is not a tree”, Architectural
Forum 122, nº 1 (1965): 58-62.
En este sentido, la intención es profundizar en el amplio campo definido
por el estudio de la complejidad, sin querer pretender de manera alguna
llegar a establecer una definición absoluta, para un concepto que aún
continua sin consenso en su definición; pero que como señalaba el físico
Jorge Wagensberg, pese a su indeterminación, establece una ruta posible
para descifrar la estructura y evolución de los denominados sistemas
complejos.
2
Jorge Wagensberg, Ideas sobre la
complejidad del mundo (Barcelona:
Tusquets, 1985), 9.
Un concepto que la ciencia moderna intenta aprehender sin haber
conseguido todavía definir satisfactoriamente. Es la complejidad.
Las preocupaciones fundamentales son dos: el cambio y la
relación entre los todos y sus partes. La primera se refiere a la estabilidad
y la evolución, la segunda a la estructura y la función. 2
Para las pretensiones de este documento, nos ampararemos en los consensos
ya alcanzados por diversos estudiosos de la complejidad 3 , quienes
han intentado ir despejando la nebulosa respecto a qué hacemos referencia
cuando hablamos de complejidad.
¿Qué es complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido
(Complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados: presenta la paradoja
de lo único y lo múltiple. Al mirar con más atención la complejidad
es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen
nuestro mundo fenoménico. 4
3
Es importante mencionar los
aportes al respecto de: Ilya Prigogine,
Benoît Mandelbrot, Yaneer
Bar-Yam, Jorge Wagensberg, Edgar
Morin; entre otros varios autores.
La complejidad solo es posible mediante la acumulación de información
que adquiere un sistema en el transcurso del tiempo, siendo esta variable,
un componente fundamental para que los denominados sistemas
complejos —en este caso, la ciudad— puedan evolucionar. Complejidad y
evolución son conceptos que ineludiblemente caminan juntos, e intentaremos
ir dilucidando porqué.
4
Edgar Morin, Introducción al
pensamiento complejo (Barcelona:
Gedisa, 20
FRANCISCO JAVIER PARADA PINO. Complejidad, Caos y Entropía. O cómo entender el orden evolutivo de las ciudades, pp. 28-39
29