Vaccea Anuario 2012 Sep. 2013 | Page 95

Restos de fitolitos con micorrizas encontrados en los residuos de contenidos de un jarro crateriforme de la tumba 127b en la necrópolis de “las Ruedas”, en Pintia. Manuel Avella y Carmelo Prieto, en la sesión de posters durante su intervención en el X GeoRaman Meeting de Nancy (Francia). fabricación y muy en particular sobre su temperatura de cocción. La composición química (componentes mayoritarios y minoritarios y elementos traza) se obtiene por Fluorescencia de Rayos X (FRX) mediante la utilización de varias técnicas: el análisis cuantitativo de los componentes mayoritarios se obtiene sobre una perla de tetraborato de litio y los elementos traza mediante una pastilla compactada que es analizada mediante la técnica Geoquant. El análisis mineralógico se efectúa mediante Difracción de Rayos X (DRX).  Los análisis tienen una doble finalidad: por un lado, caracterizar las producciones elaboradas en los alfares de Pintia y, por otro, detectar la posible presencia de piezas manufacturadas en otros talleres del Valle del Duero, como los de Clunia y Uxama. Asimismo, se han producido las siguientes colaboraciones con otros grupos de investigación directamente relacionadas con el proyecto: - Grupo de Técnicas de Separación y Análisis Aplicado (TESEA) del CinQuima de la Universidad de Valladolid, en los análisis mediante cromatografía de gases y espectroscopia de masas acoplada. Para ello se ha puesto a disposición del proyecto el equipamiento instrumental analítico y humano disponible en dicho grupo de investigación. - Grupo GIR ECA-SIMM (Entornos Computacionales Avanzados e Interfaces Multi modales) de la Universidad de Valladolid, que tuteló y supervisó la realización de un Proyecto Fin de Carrera en la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial para la digitalización 3D y posterior visualización de diferentes piezas correspondientes a la necrópolis vaccea de Las Ruedas Parte de los resultados pueden verse en el siguiente enlace: http://www.pintiavaccea.es/modelos3d.php. Grupo GIR Nuevas Tecnologías para la mejora de la calidad de la enseñanza, de la Universidad de Valladolid, para el desarrollo de una base de datos on line del catálogo de piezas arqueológicas de la Zona Arqueológica Pintia (página en desarrollo: www.infor.uva.es/~jadiego/PintiaDB). C.S.M. 6 95 noticiario a la Unidad de Microscopía Avanzada, del Parque Científico Universidad de Valladolid. El trabajo presentado “Study of the composition of residuals in grave goods from the necropolis of ‘Las Ruedas’ in Pintia by Raman Spectroscopy” se concreta en muestras de residuos obtenidos de la tumba 127b de una niña de ocho años de edad, perteneciente a la aristocracia vaccea. El ajuar funerario es muy rico, amplio y variado, conteniendo adornos de bronce y hierro, útiles de cocina, vasos de cerámica, entre ellos un crateriforme (denominado con la letra W) objeto de análisis. El estudio comprende microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (ESEM), microanálisis químico elemental cualitativo por rayos X electrodispersados (SEM+EDX), espectroscopía Raman (RS) y cromatografía de gases acoplada con espectroscopia de masas (GC-MS). El estudio morfológico reveló la presencia de fitolitos, arcillas y otras masas de naturaleza orgánica e inorgánica. Algunos fitolitos presentan raíces muy finas que muestran germinación en condiciones casi anaerobias junto con micorrizas. También se observan fitolitos con procesos de fresado superficial lo que puede estar relacionado con los procesos de molienda para preparación de sémolas. La espectroscopia Raman diferencia los restos vegetales antiguos de los neoformados a través del análisis de parámetros Raman relativos a los enlaces glicosídicos y etilénicos. Mediante cromatografía de gases acoplada con un espectrómetro de masas se ha mostrado la presencia de ácidos grasos muy presumiblemente relacionados con las bebidas que contuvo el recipiente. El crateriforme analizado presenta concentraciones elevadas de ácidos palmítico y esteárico propios de los derivados lácteos, junto con concentraciones minoritarias de ácidos laúrico, pentadecílico y mirístico, comunes y propios en animales y grasas vegetales Finalmente, se han remitido al Laboratorio de Técnicas Instrumentales de la Universidad de Valladolid 14 muestras extraídas de vasos cerámicos para su análisis químico y mineralógico. La composición química de una cerámica nos informa sobre la naturaleza de la arcilla utilizada en su elaboración, permitiendo caracterizar talleres e identificar la comercialización de artículos foráneos, mientras que la composición mineralógica informa sobre la tecnología utilizada en su