noticiario
entretenimiento, fueron presentadas en
el XII Congress of the ICTM Study Group
for Music Archaeology.
Otra categoría de piezas como las
“cajitas-especieros” están siendo sistematizadas con el objetivo de realizar un
catálogo total de las mismas e insertarlo
en una publicación monográfica sobre
“Producciones singulares vacceas”. Un
primer avance sobre estos peculiares
recipientes se ofreció en el II Congreso
Internacional de la SECAH celebrado en
Braga del 3 al 6 de abril de 2013.
Durante el año 2012 el doctorando Roberto De Pablo ha proseguido
Foto de grupo de los participantes en el Congreso en Granada sobre The 2012 Sixth International
con su tesis doctoral sobre “Armamento
conference of the Society for the Study of Chilhood in the Past.
y guerra en la cuenca central del Duero
y el Alto Ebro durante la Protohistoria”,
dirigida por el prof. F. Romero Carnicepiezas de Saldaña y su entorno, de especial interés iconográfi- ro, recogiendo información de materiales de la zona de Álaco, como puedan ser ciertas representaciones en perspectiva va. Estos fueron estudiados en una estancia de estudios en la
cenital, las cuales fueron estudiadas para rendir homenaje Universidad del País Vasco, desarrollada entre marzo y junio,
al recientemente desaparecido Javier Cortes Álvarez de Mi- que permitió consultar en el BIBAT (Museo Arqueológico de
randa. En esta misma línea de trabajo, observada la riqueza Álava) las armas de la protohistoria alavesa y relacionarlas con
las piezas que en los últimos años ha rendido la necrópolis de
Las Ruedas.
Dentro del terreno simbólico de las ofrendas funerarias se ha prestado atención a unas enigmáticas bolas o pastillas de aspecto carbonoso y peso ligero, de naturaleza indeterminada. El estudio analítico de estas “bolas negras” de
tipo bituminoso se ha efectuado mediante análisis elemental
CNS, difracción de rayos X, espectroscopía FTIR-ATR y caracterización Raman microscópico. Determinando que se trata de
un material con 70% de C y 0,01% de S, y con una estructura
dinámica vibracional semejante a los betunes industriales,
que en su día presentaba una alta plasticidad, actualmente
perdida.
Vaso cilíndrico hecho a mano de la tumba infantil 127b, con grafito en la base,
Asimismo se han dispuesto en probetas estables y
necrópolis de Las Ruedas, Pintia.
de uso común para todo el proceso analítico de residuos, la
totalidad de las muestras previamente seleccionadas, alcansemántica de la decoración pintada plasmada sobre los oino- zando esta etapa de preparación de las muestras al 100% del
coes o jarras de pico vacceas, se está procediendo a su estudio material objeto de estudio. Parte de los resultados analíticos
sistemático, para lo cual han sido documentados, entre otros alcanzados fueron presentados en el Congreso Internacional
aspectos, sus desarrollos gráficos que, asimismo, han servido X GeoRaman Meeting, celebrado en Nancy, los días 11-13 de
para ilustrar la edición del calendario Pintia 2014.
junio de 2012. Los encargados de dar a conocer los avances
Al trabajo elaborado el pasado año por el prof. F. alcanzados en el análisis de residuos de contenidos en ajuares
Blanco, sobre los escasos testimonios de escritura entr e los funerarios, fueron los Dres. A. Carmelo Prieto y Manuel P. Avevacceos, presentado en la Real Academia de la Cultura Va- lla pertenecientes al grupo de investigación GdS-optronlab y
lenciana, viene a sumarse en esta ocasión el elaborado por F.
Romero y C. Sanz, en colaboración con Patricia de Bernardos,
de la Universidad del País Vasco, sobre “Grafitos con signario
Cajitas zoomorfas excisas de la tumba 199, necrópolis de Las Ruedas, Pintia
celtibérico en cerámicas de Pintia” publicado en la revista Paleohispánica y que ha supuesto una recogida exhaustiva de
todas aquellas marcas existentes sobre recipientes cerámicos
pintianos, aportando un registro nada desdeñable de nuevas
evidencias en el anepigráfico mundo vacceo.
Entre las producciones cerámicas singulares vacceas,
con un alto contenido simbólico y profiláctico, destacan los
llamados “sonajeros vacceos”, que, una vez más, se benefician de contextos precisos en la necrópolis de Las Ruedas,
asociándose particularmente a individuos infantiles; su estudio y valoración, con funciones protectoras pero también de
94 6