Restos humanos no cremados de la necrópolis de Las Ruedas: 1. Fragmento de mandíbula con molar. 2. Fragmento de temporal izquierdo.
da en la ciudad de Las Quintanas (véase
p. 36 en este mismo VACCEA ANUARIO).
Parece lógico pensar que tal modelo de
vida y de ‘muerte bella’ pudiera haber
conllevado, a semejanza de sus vecinos
arévacos orientales —de cuyo limite
territorial Pintia se sitúa a menos de
medio centenar de kilómetros aguas
arriba—, similar ritual diferencial de exposición a los vultúridos sagrados.
En segundo lugar, la aparición en
superficie, en el cementerio de Las Ruedas, de una pequeña placa de bronce
recortada que muestra la cabeza de un
buitre con el pico abierto, creemos que
debió de tener un alto contenido simbólico y que su hallazgo en dicho espacio cementerial responde a la presencia
de estos animales sagrados dentro de
los rituales funerarios desarrollados por
los vacceos.
Pero probablemente los datos
más novedosos provengan de la revisión del material óseo en el entorno de
las tumbas 127a, 127b y 128, excavadas entre 2007 y 2011 (véase VACCEA
ANUARIO núms. 1 y 5). La búsqueda
documental del banquete funerario y
el bustum desarrollados en torno a estas tres tumbas sincrónicas de mujeres
de la aristocracia pintiana, nos llevó a
revisar los restos óseos de fauna clasificados como ‘de posición secundaria’
(no asociados directamente a tumbas
ni asignados a unidades estratigráficas
concretas). Cuando se clasifican los
materiales óseos por los participantes en el programa de excavaciones
arqueológicas en Pintia, se les indica
que normalmente los cremados —termoalterados y de coloración grisácea
o blanca— corresponden a humanos,
mientras que los que no están cremados habitualmente se identifican con
piezas de diversas especies animales
que concurren con carácter de ofren-
80 6
das viáticas. La revisión de este material
óseo fue encomendada a los profesores
de Anatomía y Radiología de la Universidad de Valladolid Francisco Pastor, Félix de Paz y Mercedes Barbosa, quienes
identificaron entre los huesos de fauna
algunos otros humanos triturados no
cremados, concretamente un fragmento de mandíbula con un molar (sector
E2g6, campaña 2011) y otro fragmento
de un temporal izquierdo (E2f4-f5, campaña 2007). La presencia de estos dos
fragmentos óseos debe ser explicada
adecuadamente en el contexto de un
cementerio de cremación. Como hemos
visto en alguno de los ejemplos señalados en el desarrollo actual de este ritual
expositorio, tras el descarnado inicial
del cadáver se procedía al triturado del
cráneo y su cerebro, así como del resto
del esqueleto, por lo que los mencionados fragmentos podrían ser restos de
tal procedimiento.
Para terminar creemos que así
como la vieja interpretación de los círculos de piedras descritos en la ladera
sur del cerro de Numancia, como probables lugares de exposición de cadáveres a los buitres, se vio reforzada con el
posterior descubrimiento de su cementerio en esta zona, por la coincidencia
espacial de ambos rituales funerarios,
en el caso de Padilla de Duero la aparición de estas nuevas evidencias —placa broncínea de cabeza de buitre y los
fragmentos de cráneo sin cremar— en
el espacio de Las Ruedas apoya la asociación de rituales, en este caso en un
cementerio vacceo.
Bibliografía
Rami, A. (2011): “Excarnation: Food for
Vultures”, Biblical Archaelogy Review,
37 (6), pp 40-49.
Salinas de Frías, M. (2010): “Sobre algunas
especies animales en el contexto de las
religiones prerromanas de Hispania”,
Serta Paleohispanica in honorem J. de
Hoz, Paleohispanica, 10, pp. 611-628.
Sanz Mínguez, C. (1997): Los Vacceos:
cultura y ritos funerarios de un pueblo
prerromano del valle del Duero. La
necrópolis de Las Ruedas, Padilla de
Duero (Valladolid). Junta de Castilla y
León. Arqueología en Castilla y León.
Memorias, 6. Valladolid.
— (2010): “Un vacío vacceo historiográfico:
sus necrópolis”, en F. Romero Carnicero
y C. Sanz Mínguez (eds.). De La Región
Vaccea a la Arqueología Vaccea.
Vaccea Monografías, vol. 4, Centro de
Estudios Vacceos ‘Federico Wattenberg’,
Universidad de Valladolid, Valladolid,
pp. 193-230.
Sopeña Genzor, G. (1995): Ética y ritual.
Aproximación al estudio de la religiosidad
de los pueblos celtibéricos, Institución
Fernando el Católico, Zaragoza.
— (2005): ‘La ética agonística y el ritual
funerario’, en A. Jimeno Martínez (ed.),
Celtíberos. Tras la Estela de Numancia,
Catálogo de la exposición, Soria, pp.
235-238.
Sopeña Genzor, G. y Ramón Palerm, V.
(2002): ‘Claudio Eliano y el funeral
descarnatorio en Celtiberia: reflexiones
críticas a propósito de Sobre la
naturaleza de los animales, X, 22’,
Palaeohispanica 2, pp. 227-269.
Carlos Sanz Mínguez
Elvira Rodríguez Gutiérrez
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de
investigación I+D+i (2011-2013) Cosmovisión y
simbología vacceas. Nuevas perspectivas de análisis (HAR2010-21745-C03-01), de la Dirección General de Investigación del Ministerio de Economía
y Competitividad.