UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 99

Introducción Existen numerosas aplicaciones, desde el ámbito químico hasta el sector alimenticio, en las cuales es necesario controlar la temperatura (Coupland y McClements, 1997; Baggenstoss y Poisson, 2008), donde el grado de preci- sión con el cual se necesita manipular la temperatura es variable. Diversos elementos calefactores, ampliamente utilizados en los controles de tempera- tura, presentan apenas dificultades para controlar el aumento de temperatura que ellos provocan; sin embargo, esta situación se torna difícil cuando es necesario disminuir la temperatura. La forma más utilizada es mediante la circulación de un refrigerante, siendo esto particularmente útil cuando se tiene que disminuir la temperatura en un rango amplio, no obstante, cuando se requiere tener una mayor precisión en los resultados es necesario encon- trar una forma de extraer de forma controlada el calor. Las celdas Peltier crean una diferencia de temperatura entre sus ca- ras mediante la circulación de corriente eléctrica. El funcionamiento de dichas celdas puede explicarse tomando como base el efecto Seebeck (Bejan, 1993; Çengel y Ghajar, 2011); en dicho efecto, una diferencia de temperaturas aplicada a la unión de dos metales diferentes provoca la generación de una diferencia de potencial (Figura 1), esta diferencia de potencial depende principalmente del tipo de metales usados y la tempe- ratura. Este efecto es reversible, esto es, al aplicar una diferencia de po- tencial en la unión entre dos metales, se genera en ellos una diferencia de temperatura, lo que se conoce como efecto Peltier (Bejan, 1993; Halliday y Resnick, 2003). El uso de celdas Peltier se ha extendido a lo largo de los últimos años en procesos de regulación de temperatura, sobre todo cuando de refrige- ración se trata, ya que ofrece una alternativa para los circuitos frigoríficos a base de compresión de vapores; sin embargo, es posible no solo extraer calor del medio que se desea controlar, sino que modificando el sentido de circulación de corriente se puede calentar dicho medio (Figura 3). Es importante mencionar que la cantidad de calor que puede suministrar está limitada por la temperatura máxima de operación de la celda Peltier. Figura 3. Funcionamiento de una celda Peltier, cuando la co- rriente circula en sentido inverso. El control de sistemas que involucran la temperatura como variable a controlar, presenta como principales dificultades el impedimento para ingresar o extraer calor del sistema a controlar y la inercia térmica del propio sistema (Areny, 2004); en el presente artículo, se presenta el desa- rrollo de un control de temperatura utilizando como transductor una celda Peltier. Metodología Modelo matemático del sistema a controlar Figura 1. Representación esquemática del efecto Seebeck. En el caso de la unión entre metales, aplicar una diferencia de poten- cial es poco práctico para obtener una diferencia de temperatura; en primer lugar, se tiene que considerar la baja resistividad electrifica que presentan los metales, aunado a ello, la diferencia de temperatura generada entre los metales será de una magnitud reducida, debido a la conductividad térmica de los mismos. Una forma de solventar este problema es con el uso de ma- teriales semiconductores, esto gracias a que se pueden controlar variables tales como conductividad eléctrica, caídas de voltaje, etc.; gracias a ello, se han desarrollado celdas Peltier basadas en semiconductores (Figura 2). Para encontrar el modelo matemático del sistema a controlar, se le aplicó una función escalón, que se define como: Donde A es una constante y en el presente caso representa el vol- taje aplicado a la celda Peltier. La función escalón unitario se escogió por dos razones, la primera es porque físicamente este tipo de función representa una señal constante aplicada súbitamente al sistema, por lo cual es fácilmente implementable; en segundo lugar, en el dominio de la frecuencia, esta señal se representa como 1/s (Ogata, 2003). Aplicando este tipo de función se mide la temperatura del sistema en función del tiempo, para así obtener la respuesta de dicho sistema a la mencionada función; de esta forma, conociendo la respuesta del sistema a la función escalón unitario, es posible obtener el sistema mismo. Los datos obtenidos de esta forma se presentan en la Figura 4. Figura 2. Funcionamiento de una celda Peltier, cuando la co- rriente circula en el sentido convencional. Revista Científica 99