De la lista de verificación de síntomas subjetivos de fatiga( cuestionario Yoshitake), se concluye que las preguntas que en mayor proporción afectaban a todas las trabajadoras, fueron la pregunta C5 ¿ tiene sed?, con un 45.63 % que contestaron que“ Si” y con un 54.3 % que respondieron que“ No”; la C3 ¿ siente dolor en la espalda?, con un 33.45 % contestaron“ Si” y en un 66.55 % expresaron que“ No”; la A10 ¿ tiene ganas de estirarse?, un 32.23 % dijeron que“ Si” y el 67.77 % señalaron que“ No”; la C2 ¿ Siente tensión en los hombros?, con un 30.77 % contestaron“ Si” y el 69.23 % precisaron que“ No”; la A5 ¿ Siente usted algún malestar en el cerebro?( es decir, abotagado o que sus ideas se embarullan), un 23.95 % asumieron que“ Si” y un 76.05 % que contestaron“ No”; la A3 ¿ Tiene cansancio en las piernas o las siente pesadas?, el 23.43 % afirmaron que“ Si” y un 76.57 % que contestaron“ No”; la A4 ¿ A estado usted bostezando durante este tiempo?( a partir del inicio del trabajo o desde la última medición), el 21.27 % concluyó que“ Si” y con un 78.73 % que pronunciaron“ No”.
También se sugiere realizar un estudio para determinar, si al reducir la fatiga se incrementaría la productividad, además de incluir un programa de retribuciones y estímulos, esto con el fin de que la empresa no solo cumpla con el estándar requerido, sino que además logre aumentar su producción y tener mayores ganancias.
Bibliografía
+ Masud, Abu y Fernández, Jeffrey E.( May 20-23, 1990). Effects of nurse schedules on fatigue and quality. International Industrial Engineering Conference Proceedings. San Francisco, CA, USA: Pub. by IIE Norcross GA, USA. ISBN: 0898061121.
+ González Gutiérrez, José Luis; Moreno Jiménez, Bernardo; Hernández Garrosa, Eva y López López, Almudena( 2005). Spanish version of the Swedish Occupational Fatigue Inventory( SOFI): Factorial replication, reliability and validity. International Journal of Industrial Ergonomics, Vol 35, 737 – 746. ISSN: 0169-8141.
Conclusión
Figura 7. Resultado de la lista de verificación de síntomas subjetivos de fatiga.
Las diferentes conclusiones obtenidas, sobre la fatiga de las operadoras que laboran en la industria maquiladora de Hermosillo, bajo el esquema de semana de trabajo comprimida, específicamente en el turno diurno de 10 horas, fueron las siguientes:
Al transcurrir las semanas 1, 2, 3 y 4 se presenta la misma fatiga, el organismo no es afectado a medida que los días de una semana pasan. La fatiga aumenta durante la jornada laboral, se presenta una mayor fatiga terminarla. En el rango de edad donde, se encontró mayor fatiga fue en el rango de 23 a 27 años, siguiéndole el de 28 a 32.
De la lista de verificación de síntomas subjetivos de fatiga( cuestionario Yoshitake), se concluye que los síntomas que en mayor proporción se presentan en este tipo de trabajo son los referidos de somnolencia y monotonía, con un 16.66 % de quejas, luego se manifestaron las dolencias corporales o proyección de daño físico detectadas en el 16.49 % y por último, los signos de dificultad de concentración se redujeron al 7.13 % de las mujeres encuestadas.
De acuerdo con los resultados del cuestionario Yoshitake, lo recomendable es iniciar otra investigación para determinar el número óptimo de descansos durante la jornada y la duración de cada receso, con miras a contrarrestar la variación en la fatiga durante el día laboral y específicamente atacar con ello las causas que originan la somnolencia y monotonía. Esto, además de incluir rutinas de ejercicio para evitar las dolencias por posiciones y movimientos repetitivos. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene algunos documentos para abatir esta problemática.
+ Martínez, S.( 2000). El estudio de la integridad mental en su relación con el proceso de trabajo. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; serie académicos CBS; vol. 23: 187-199.
+ Barrientos Gutiérrez, Tonatiuh; Martínez Alcántara, Susana E. y Méndez Ramírez, Ignacio( 2004). Validez de constructo, confiabilidad y punto de corte de la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga en trabajadores mexicanos. Salud pública, Méx. vol. 46, n. 6 516-523. ISSN: 0036-3634.
+ Yoshitake, H.( 1978). Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics, Vol. 21( 3), 231-233. ISSN: 0014-0139.
+ Rosa, Roger; Bonnet, Michael y Cole, Libby( March 1998). Work schedule and task factors in upper-extremity fatigue. Human Factors, Vol. 40( 1), 150-158. ISSN: 0018-7208.
+ Nishihara, Naoe; Wargocki, Pawel y Tanabe, Shin-ichi( 2014). Cerebral blood flow, fatigue, mental effort, and task performance in offices with two different pollution loads. Building and Environment, Vol 71, 153-164. ISSN: 0360-1323.
+ Montgomery, Douglas y Runger, George( 2010). Probabilidad y Estadística Aplicadas a la Ingeniería. USA: Limusa Wiley. ISBN: 978-9681859152.
Revista Científica 91