UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 70

Bibliografía + + Iriarte-Rodríguez, F.V. y Mendoza-Carranza, M. (2007). Validación del cultivo semi-intensivo de caracol Tote (Pomacea flagallata), en el trópico húmedo. Revista Científica de la Sociedad Española de Acuicultura. 27: 16-30. Aguilar, M; García, E; Hernández, S; Huerta, E; Macario, P. y De Alba, R. (2010). Crecimiento y productividad de Chaya (Cni- doscolus Chayamansa Mcvaugh, Euphorbiaceae) con densidad de plantación variable.Cultivos tropicales,31(4), 42-48. Antonio, G.J; Esparza-Rivera, J.R.; Morales, R.M.E.; Oran- day, C.A; Preciado-Rangel, P.; Valenzuela, S.R. y Verde, S.M.J. (2015). Cnidoscolus chayamansa hidropónica orgánica y su capa- cidad hipoglucemiante, calidad nutraceutica y toxicidad. Revista mexicana de ciencias agrícolas,6(4), 815-825. + Bautista-Cruz, A.; Martínez-Gutiérrez, G.A; Sánchez-Medina, P.S. y Pacheco, R.P. y Arnaud-Vinas, M.R.(2011). The traditional medicinal and food uses of four plants in Oaxaca, México. México. Journal of Medicinal Plants Research. 5(15): 3404-3411. + Cáceres, A. Lange, K.; Cruz, S.; Velásquez, R.; Sequeda, L. y Lima, S. (2009). Actividad antioxidante de diez especies nativas como posibles preservantes de alimentos y fuente para el desarrollo de nutricéuticos. Guatemala. Informe Final proyecto FODECYT. + Camacho-Luis, A.; Díaz-Cedillo, F.; Figueroa-Valverde, L. y Ramos, M. L. (2009).Efectos inducidos por Ruta graveolens L., Cnidoscolus chayamansa McVaugh y Citrus aurantium L. sobre los niveles de glucosa, colesterol y triacilglicéridos en un modelo de rata diabética. Revista Brasileira De Farmacognosia, 19(4), 898-907. + Cano, J.M.M. y Ramos, A.J.S. (2015). Personas de la tercera edad de comunidades rurales y la cocina tradicional de Tabasco, México.Revista Española de Nutrición Comunitaria,21(1), 29-33. + Cifuentes, R. y Bresanni, R. (2010). Efecto de la humedad del suelo y la fertilización con NPK sobre la producción de biomasa y composición química de hojas de chaya (Cnídoscolus aconififolíus ssp. Aconitifolíus) en Guatemala. Revista de la Universidad del Va- lle de Guatemala. 22, 8-21. + Estrada, A.R.; Guzmán, M.G.A.; Marie, D.R.; Suárez, L.C.; Vazquez, M.A. y Díaz, C.G. (2012). Evaluation of Chaya leaf meal Cnidoscolus Chayamansa McVaugh in the diets for blue shrimp Litopenaeusslylirostris Stimpson. Journal of Animal and Veterinary Advances,11(22), 4177-4181. + García-Rodríguez, R.V.; Gutiérrez-Rebolledo, G.A.; Mén- dez-Bolaina, E.; Sánchez-Medina, A.; Maldonado-Saavedra, O.; Domínguez-Ortiz, M.A.; Vázquez-Hernández, M. y Cruz-Sánchez, J.S. (2014). Cnidoscolus Chayamansa Mc Vaugh, an important antioxidant, anti-inflammatory and cardioprotective plant used in Mexico. Journal of Ethnopharmacology, 151(2), 937-943. + Gispert Cruells, M. (1997). La cultura alimentaria Mexicana: fuente de plantas comestibles para el futuro. Jardín Botánico Cór- doba. 5, 51-57. 70 + Grajales, C.O.; Gutiérrez, Z.A.; Ledesma, R.L. y García, G.I.(2007). Capacidad antioxidante total en alimentos convencio- nales y regionales de Chiapas, México. Revista Cubana de Salud Pública, 33(1). Revista Científica + + Jiménez-Arellanes, M.A.; García-Martínez, I. y Rojas-Tomé, S. (2014). Potencial biológico de especies medicinales del género Cnidoscolus (Euphorbiacea).Revista Mexicana de Ciencias Far- macéuticas,45(4),12-19. + Jimoh, F.O.; Babalola, S.A. y Yakubu, M.T. (2009). Assess- ment of the antioxidant potential of Cnidoscolous chayamansa. Pharmaceutical Biology,47(9), 903-909. + Kumarasamy, K.P.; Nallaperumal, N.; Natarajan, C. y Na- llamadan, J. (2014). An invitro cytotoxicity study of Cnidoscolus chayamansa McVaugh on selected cell lines. Word Journal of Phar- macy and Pharmaceutical Sciences, 3(8), 1110-1116. + Loarca-Piña, G.; Mendoza, S.; Ramos-Gómez, M. y Reynoso, R. (2010). Antioxidant, antimutagenic, and antidiabetic activities of edible leaves from Cnidoscolus Chayamansa Mc. Vaugh.Journal of Food Science,75(2): H68-H72. + López-Martínez, C. (2015).Evaluación del extracto metanóli- co de Chaya (Cnidoscolusssp., Euphorbiaceae) sobre la cascada de transducción de señales de la insulina en animales diabéticos. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Querétaro, México. 61 pp. + Maldonado, S.H.G.; Pacheco, I.T.; Avilés, A.M; Gallegos, J.A.A.; López, R.M. y Lara, R.G. (2015). Potencial de plantas de uso común en México como fuente de compuestos fenólicos, hierro y vitamina C.Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,31(2), 115- 123. + Mera-Ovando, L.M.; Alvarado-Flores, R.; Basurto-Peña, F.; Bye-Boetter, R.; Castro-Lara, D.; Evangelista, V.; Mapes-Sánchez, C.; Martínez-Alfaro, M.A.; Molina, N. y Saldívar, J. (2003). “De quelites me como un taco”. Experiencia en educación nutricional. Revista del jardín Botánico Nacional, 24, 45-49 + Miranda, L.; Cruz, D. y Rodríguez, J. (2011). Evaluación de la Toxicidad sobre Artemia Salina de extractos de Chaya, una plan- ta nutritiva utilizada para disminuir el colesterol. 3er Congreso de Nutriología FaSP y N. Universidad Autónoma de Nuevo León, 6 de Octubre del 2011. + Organización Mundial de la Salud (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: Informe de un grupo de estudio de la OMS. OMS Serie de Informes Técnicos (Ginebra), 797, 1-228.