cuentra con la materia orgánica de la superficie de TiO 2 este reacciona.
Ahora que los mecanismos de respuesta a los estímulos se entienden y que los investigadores saben lo que atrae a los mosquitos, debería ser posible el desarrollo de trampas efectivas para limitar la propagación de diversas enfermedades de las que estos insectos son vectores.
Para el diseño y construcción de la trampa, lo primero que se realizó fue hacer un dibujo en SolidWorks con las características que tendría la caja.
En la Figura 5 se muestra cómo se relaciona la luz dentro de la Fotocatálisis y Clorofila.
Figura 5. Fotocatálisis y clorofila.
Figura 7. Vista isométrica del diseño de la trampa.
Trampas para mosquitos
Las trampas son dispositivos que atraen a los insectos para capturarlos o destruirlos. Comúnmente se utilizan para detectar la presencia de los insectos o para determinar su ocurrencia estacional y su abundancia, con miras a orientar otras formas de control. Ocasionalmente, las trampas pueden utilizarse como método directo de destrucción de insectos. El uso de trampas tiene las ventajas de no dejar residuos tóxicos, de operar continuamente, de no ser afectadas por las condiciones agronómicas del cultivo y, en muchos casos, de tener un bajo costo de operación. Una limitación es el hecho de que actúan solamente contra los adultos y no contra las larvas. Las trampas consisten básicamente en una fuente de atracción, que puede ser un atrayente químico o físico( la luz), y un mecanismo que captura a los insectos atraídos. Los atrayentes químicos son sustancias que hacen que el insecto oriente su desplazamiento hacia la fuente que emite el olor( Cisneros, 1995).
La trampa para mosquitos( Figura 6) está compuesta principalmente por una lámpara de luz ultravioleta que atrae a los mosquitos, una ventana de captura, un embudo con recubrimiento de T I
O 2 que al reaccionar con la luz ultravioleta produce CO 2 y un ventilador que succiona a los mosquitos dentro de la trampa y hace que estos mueran por deshidratación.
Se utilizó madera MDF de 5.5 mm de grosor y se cortó con las dimensiones de la caja 250 x 220 x 310 mm de largo, ancho y alto respectivamente. En la parte superior se dejó una sección abierta que es por donde entrarían los mosquitos; en esta parte, también se colocarán los leds de luz ultravioleta para atraer los mosquitos.
En la siguiente sección( Figura 8) se colocó el embudo con una capa de recubrimiento de T I
O 2
.
Figura 8. Diseño de la entrada de los mosquitos.
Se desarrolló el diseño del cestillo que pretende ser de fácil manejo en el momento del desmontaje, para poder desechar los mosquitos acumulados en el mismo durante el periodo de su uso. En la Figura 9 se muestra el diseño del cestillo, es cual está colocado en la parte inferior del embudo.
Figura 9. Modo del desmontaje del cestillo.
Figura 6. Partes principales de una trampa para mosquitos.
En la Figura 10 se muestra qué parte electrónica de control y el ventilador irán en la parte inferior, lo que permite la succión de los mosqui-
36
Revista Científica