UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 177

e) Escalamiento a nivel industrial: una vez que se tiene el nuevo pro- ducto, como prototipo, se procede a establecer las estrategias técnicas y metodológicas para realizar la producción a nivel comercial, por lo que vuelve a cobrar importancia el conocimiento del mercado, el proceso y cómo se manejará en el mercado al producto. El resultado de esta etapa es hacer una revisión final para comparar los resultados esperados con los reales, poniendo especial atención en el uso de materia prima, equipa- miento, planeación de la producción, etc., Es una etapa importante porque se evalúa todo el proyecto. f) Comercialización: el resultado de esta etapa es el lanzamiento del producto al mercado y es el resultado de las etapas anteriores. El producto se coloca en el segmento de mercado, detectado en la fase inicial, utilizan- do para ello los canales correspondientes. La comercialización es la última etapa del proceso de desarrollo de nuevos producto, propuesta para las microempresas. Sin embargo, es justamente esta etapa la que permite que el proceso reinicie, es decir, a través de este proceso y el conocimiento del mercado se detectan nuevas oportunidades de negocio y consecuentemente el desarrollo de un nuevo producto, constituyendo esta actividad como un proceso estratégico para la permanencia y crecimiento de la microempresa en su mercado o en nuevos mercados. Bibliografía + Chase, R.B. y Aquilano, N.J. (1994). Dirección y Admi- nistración de la Producción y de las Operaciones. 6ta. Edición, Madrid. + Clark, K.B. y Fujimoto, T. (1989). Overlapping problema solving in product development, en K. Ferdows (Ed.), Managing International Manufacturing, North-Holland, Amsterdam. + Clark, K.B. y Fujimoto, T. (1991). Product Development Performance: Strategy, Organization and Management in the World Auto Industry. Harvard Business School Press, Boston. + Clark, K.B. y Wheelwright, S.C. (1993). Managing new product and process development: text and cases, The Free Press, New York. + Cooper, R.G. (1994). Benchmarking new product perfor- mance: results of the best practices study. European Management Journal, Vol. 16, núm. 1; págs. 1-17. + Cooper, G. (2001). Doing right-Winning with New Products, Stage Gate Inc, Product Development Institute. + Craig, A. y Hart, S. (1992). Where to now in new product development research?. European Journal of Marketing. Vol 26, núm. 11. pp 3-49. + Dixon, J.R. y Duffey, M.R. (1990). The neglect of enginee- ring desing. California Managemente Review, Vol. 32., núm. 2; pp 9-23. Conclusiones El desarrollo de nuevos productos es una actividad crucial para el cre- cimiento y prosperidad de muchas microempresas, sobre todo si se tienen en cuenta las condiciones del entorno que le rodea: consumidores más exigentes con necesidades variables, cambios en la tecnología e incre- mento de la competencia. Para poder hacerle frente, las microempresas deben desarrollar productos con rapidez y flexibilidad. Para el desarrollo o diseño de productos, las microempresas deben contar con un proceso de administración bien desarrollado, dado que el éxito en el proceso se debe a factores tales como: estructura organizacio- nal, recursos destinados a esta función, personal encargado del proceso, métodos para el desarrollo y la estrategia organizacional como elemento diferenciador. El modelo propuesto para el desarrollo de productos se caracteriza por cinco etapas, mismas que pueden flexibilizarse en relación con las carac- terísticas del equipo de trabajo, siendo este último uno de los aspectos clave para su buen funcionamiento. + Gomes, J.; De Weerd-Nederbof, P.; Pearson, A. y Cunha, M. (2003). Is more always better? An exploration of the differential effects of functional integration on performance in new product de- velopment. Technovation, 23, 185-191. + Jelen, P. (2003). Whey processing. Utilization and Products. 2739-2745. In: H. Roginski, J.W. Fuquay and P.F. Fox (eds.). Ency- clopedia of Dairy Sciences. Academic Press, London, UK. + Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company: How Japanese companies create the dynamics of innova- tion. New York-Oxford: Oxford University Press. + Prida, R.B. y Gutiérrez, C.G. (1995). Logística de aprovisio- namientos: el cambio en las relaciones proveedor-cliente, un nuevo desafío para la empresa del siglo XXI. McGraw-Hill, Madrid. + Salvato, C. (2009). Capabilities unveiled: The role of or- dinary activities in evolution of product development processes. Organization Science, 20(2), 384-409. + Saren, M.A. (2004). A classification and review of models of the intra-firm innovation proces. University of Bath, School of management, Calverton Down. Bath, U.K. + Tushman, M.L. y Nadler, D.A. (1986). Information proces- sing as an integrating concept in organizational design. Academy of management Rewiew. No. 3; pp. 613-624. + Serrano, F. y Serrano, C. (2005). Gestión, dirección y estra- tegia de desarrollo de nuevos productos. ESIC, Madrid. Revista Científica 177