UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 170

idea se trabajó con el Centro de Innovación e Incubación Empresarial del Instituto Tecnológico de Cuautla para formalizar el proyecto y poder contar con los apoyos de la Secretaria de Economía.
+ Como un respaldo a la idea se estableció contacto con el Director de Turismo del municipio de Cuautla, Lic. Gustavo Díaz Villa, a quien se le planteó la idea mostrándose interesado en el desarrollo de la misma y de la cual se puede resumir: Durante el tiempo que lleva trabajando el Lic. Díaz Villa, ha notado la falta de reconocimiento a la labor de las manos morelenses por lo que ha iniciado la creación de proyectos y un comité que ayuden a dar reconocimiento al turismo histórico en la ciudad de Cuautla, el cual estará formado por hoteleros, restauranteros, spas, artesanos y los balnearios. El funcionario sugirió algunas dependencias a las cuales se podía acudir para solicitar un financiamiento, porque le parece que es un buen proyecto con capacidad de viabilidad y rentabilidad.
Resultados de las encuestas
Las principales respuestas a las 382 encuestas aplicadas a personas que transitaban en la zona centro de Cuautla son:
+ Un 66 % de los encuestados procedían de otros estados de la república.
+ El 74 % se mostró interesado en las artesanías del estado y del 26 % restante un 12 % no las conocía.
+ El 78 % se mostró interesado en que se estableciera una tienda de artesanías en la ciudad, manifestando no haber ubicado este tipo de establecimientos.
+ Para un 66 % el mejor punto para establecer Amantoli sería la zona centro y están de acuerdo en las ventas en línea.
Lo anterior permite determinar la aceptación del proyecto por el mercado meta, lo que permitió continuar con los siguientes estudios del proyecto, considerando como el canal de distribución adecuado: artesano – Amantoli – cliente, situación que además permitirá ofrecer precios accesibles a los productos a la vez que se garantiza la calidad de los mismos.
Para determinar el stock necesario se tomará en consideración la estimación de la demanda, la capacidad de producción de los artesanos con los que establecerán convenios de compra-venta y los tiempos de elaboración de cada uno de los productos.
Dentro del estudio organizacional inicialmente se contará con una estructura organizacional, compuesta por los socios de la empresa, y en lo referente a trámites, estos no resultan complicados, ya que comprenden registro ante el Sistema de Administración Tributaria( SAT) y ante las autoridades municipales fundamentalmente.
Para finalizar el estudio se hizo necesario determinar la viabilidad financiera del proyecto, considerando esta como la capacidad de la organización para mantenerse operando en el tiempo. En las empresas, la viabilidad está íntimamente ligada con su rentabilidad, aun cuando la viabilidad no necesariamente implica que se sea rentable. Usualmente hay periodos de tiempo en los que las empresas no son rentables como lo son en los periodos iniciales de un emprendimiento, ya que la empresa debe incurrir en costos que otorgan beneficios en el futuro, como la publicidad, costos de organización, compra de stock de materiales, etc; sin embargo, debe haber una expectativa de obtener beneficios en el futuro. En este caso, el estudio financiero establece que la empresa será capaz de sortear los periodos de rentabilidad negativa sin incurrir en cesación de pagos, y estimar en qué momento la rentabilidad será positiva y la relación entre la rentabilidad y el capital invertido o los activos.
Los resultados de los estados financieros presupuestados son los siguientes:
+ Se recupera la inversión inicial en tres años y cuatro meses.
+ Se tiene $ 0.20 centavos como margen de utilidad por cada peso que se vende, aproximadamente.
+ Se obtiene utilidad a partir del primer año.
+ La empresa tiene suficiente liquidez para pagar sus gastos y seguir invirtiendo.
Conclusiones
El interés en la realización y posterior puesta en marcha del proyecto está basado en los beneficios aportados, no solo a los interesados de manera directa, sino también a la integración regional en los siguientes aspectos:
+ Sociales: Incorporar a la formalidad a los productores de artesanías, aprovechando los beneficios fiscales que se ofrecen para esta rama y propiciando que ellos a su vez puedan tener acceso a diversos programas que mejoren su productividad y, en consecuencia, les permitan continuar desarrollando su actividad con un mejor nivel de vida.
+ Económico: Iniciando con la generación de autoempleo para los participantes y posteriormente creando fuentes de empleo. De manera adicional el apoyo a los artesanos mediante acuerdos con los talleres fabricantes y la distribución de los productos a un precio accesible para los consumidores. En el mediano / largo plazo cubrir la demanda local e incursionar en los mercados internacionales.
+ Turísticos: Dar a conocer los atractivos turísticos que ofrece el estado de forma que se genere una mayor derrama económica.
+ Cultural: Reconocimiento a la labor de los artesanos morelenses preservando la herencia y tradiciones culturales.
Bibliografía
+ Baca Urbina, Gabriel( 2006). Formulación y evaluación de Proyectos. México: Editorial McGraw Hill ISBN: 9786071509222.
+ Del Cerro, Juan Francisco( 2006) ¿ Qué es el emprendimiento social? Editorial NEISA. ISBN: 9786078511174.
+ Sapac, José Manuel( 2013). Preparación y Evaluación de Proyectos. México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 9786071511447.
+ http:// www. elfinanciero. com. mx / nacional / pena-encabeza-acuerdo-pra-formalizar-a-cerca-de-millones-de-artesanos. html
+ http:// www. morelosturistico. com / espanol / pagina / z _ 66 _ Nuestro _ Arte _ Morelense. php
+ Periódico La Jornada, Jueves 16 de junio de 2016, p 12.
+ http:// www. asiesmimexico. mx / es / morelos / artesanias / artesania-de-morelos /
+ http:// www. inegi. org. mx / est / contenidos / proyectos / cn / tur / default. aspx
+ http:// turismo. morelos. gob. mx / search / node / TURISMO % 20 EN % 20MORELOS
+ http:// statistics. unwto. org / es / content / anuario-de-estadisticas-de-turismo
170
Revista Científica
5