UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 151

olvidándose de apagarlos al salir. En ocasiones ha habido climas que se han quedado encendidos incluso durante todo el fin de semana. Toda esta problemática puede ser resuelta mediante la automatización de los climas en las horas y días programados, olvidándose de los inconvenientes e im- previstos generados por el control manual, generando ahorro energético y aumentando la vida útil y confiabilidad de los equipos. Características particulares del sistema En la planta alta del edificio de docencia N, hay ocho aulas destina- das a grupos de Mecatrónica y Energías Renovables: cuatro salones a la izquierda del pasillo central y cuatro a la derecha, los cuales tienen la notación indicada en la Figura 8; en esta imagen, también se muestra la ubicación del tablero de control. Figura 7. Relevador Programable Zelio. Desarrollo En la UT de Altamira no se encontraba automatizado el sistema de aire acondicionado, por lo que se decidió automatizarlos en el Departamento de Mecatrónica en su totalidad para un mejor desempeño de los usuarios. Se logró la automatización de ocho aires acondicionados y un timbre es- colar. El tipo de aires acondicionados instalados es tipo paquete Los objetivos del proyecto fueron: seleccionar el mecanismo electróni- co de control más apropiado para el sistema, que sea económico y cumpla con los requerimientos del proyecto, adquirir e instalar los componentes de control y acoplamiento necesarios, llevar a cabo el cableado y la cone- xión de los componentes, programar los eventos en intervalos apropiados, incluyendo el arranque automático después de cortes de energía (siempre que se encuentre en el horario de trabajo), y el arranque especial fuera de los horarios especificados. Las ventajas del proyecto son muchas, pero se remarcan en especial: ahorro de energía, lo que genera directamente un ahorro económico y también la conservación del medio ambiente, ya que al disminuir el consumo de energía también disminuye la generación de gases que se emiten a la atmósfera y que deterioran la capa de ozono, aumentar la vida útil de los equipos, pues al reducir su tiempo de trabajo, se aminora el calentamiento, vibración, rozamiento de partes mecánicas, y esfuerzo de los dispositivos electromecánicos y electrónicos, evitando costos de reparaciones. ¿Por qué se decidió automatizar el sistema de aires acondicionados? En materia de climatización escolar, existe una programación de cla- ses, en la cual se puede constatar que las aulas son utilizadas en días y ho- rarios específicos, por lo que los aires acondicionados solo deberían estar activos de acuerdo al horario señalado. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los sistemas se controlan manualmente, designando a alguien como responsable para apagar el sistema de control a la hora que corresponda, no obstante, con relativa frecuencia la persona responsable no cumple con su comisión encomendada, ya que puede estar ocupada en otro asunto, abrumada por el trabajo y olvidarse de su responsabilidad o por no haber asistido a la institución. Figura 8. Distribución de salones y ubicación del tablero de control. Cada uno de los salones posee un controlador (Figura 9) que recibe una señal de activación de 24V de CA desde una de las salidas del re- levador programable. Cuando el controlador recibe los 24V de CA en su entrada, entonces emite una señal de activación al compresor corres- pondiente del conjunto instalado en el techo del edificio (este conjunto se muestra en la Figura 10). Por otro lado, el sistema funciona de for