Conclusión
blico, así como de sus trabajadores y comensales, quienes brindaron su
tiempo y espacio para la realización del presente documento.
El análisis de la calidad en el servicio es un elemento fundamental
para el crecimiento y mejora de una organización, en este sentido, el
modelo DINESERV mostró ser una herramienta analítica útil que se aco-
pla al comedor de la institución de salud pública en donde fue llevado
a cabo.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que se cum-
plieron los objetivos planteados en la presente investigación, siendo el
primero, probar la confiabilidad del instrumento utilizado, resultando ser
0.953 con la prueba alpha de Cronbach, y por otra parte, se detectó un
nivel de satisfacción indiferente, es decir, en donde a los comensales
les da prácticamente igual el servicio ofrecido, en donde pudiesen elegir
consumir alimentos en el comedor u optar por otra alternativa en los
alrededores.
La dimensión más baja fue referente a la calidad de la comida, en
donde los comensales mostraban su indiferencia hacia los alimentos que
no tenían rotación en el menú; la dimensión de empatía fue la penúltima
más baja, mostrando mucha indiferencia en la atención y profesionalidad
al momento de servir la comida.
Por otra parte, los aspectos más positivos que tuvo el comedor anali-
zado estuvieron centrados en las dimensiones de Fiabilidad y Capacidad
de Respuesta, mostrando un cumplimiento del servicio prometido y des-
treza para ayudar al comensal a entregar un servicio rápido y de calidad.
Es importante hacer mención de un elemento que jugó un papel im-
portante en el comedor estudiado y que, por ende, pudo afectar los re-
sultados del instrumento aplicado; este fue que la comida ofrecida en el
comedor es una prestación del personal, es decir, no tiene un costo para
los comensales, factor que pudiese influir en la magnitud de la califica-
ción del servicio ofrecido.
El presente documento es una muestra contundente de la utilidad del
modelo DINESERV para el análisis interno del comedor del hospital
público, convirtiéndose en una herramienta vital para la administración
del mismo, la cual busca tener eficiencia en sus procesos a través de la
mejora continua y, por ende, un aumento en la percepción de la calidad
en el servicio ofrecido.
Por último, el trabajo cobra relevancia social al contribuir en la ge-
neración de evidencia empírica en el análisis de la calidad en el servicio
en el sector público y más en los hospitales públicos, quienes tienen una
función vital en la sociedad.
Bibliografía
+
Aguirre Méndez, M.; Sáenz Martínez, B. y Villarruel Es-
pinosa, A. (2006). La Calidad en el Servicio como Estrategia
Empresarial. Nivel de la Percepción de la Calidad en el Servi-
cio (p. 36). México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.
+
Castañeda Jiménez, J.; De la Torre Lozano, M.; Morán
Rodríguez, J. y Lara Ramírez, L. (2005). Metodología de la
Investigación. México D.F., México: Mc Graw Hill.
+
Cronin, J. y Taylor, S. (1992) Measuring Service Qua-
lity: a reexamination and extension. Journal of Marketing, 53
(3). 55-68.
+
Gadotti Dos Anjos, S. J. y França de Abreu, A. (2009).
La medición de la calidad en el servicio: una aplicación en
empresas hoteleras. Revista Europea de Dirección y Economía
de la empresa, 18 (2), 175-186.
+
Ibarra Morales, L. E. y Casas Medina, E. V. (2014).
Aplicación del modelo SERVPERF en los centros de atención
Telcel Hermosillo. Una medición de la calidad en el servicio.
Revista Contaduría y Administración.
+
Miranda González, F. J.; Chamorro Mera, A. y Rubio
Lacoba, S. (2007). Introducción a la Gestión de la Calidad.
Madrid, España: Delta Publicaciones Universitarias.
+
Parasuraman, A.; Zeithalm, V. y Berry, L. (1988). SER-
VQUAL: A Multiple-Item Scale From Measuring Consumer
Perceptions of Service Quality. Journal of Retailing:64 (1), 17.
+
Paz Couso, R. (2005). Servicio al cliente. La comuni-
cación y la calidad del servicio en la atención al cliente. Vigo,
España: Ideaspropias Editorial.
+
Peñaloza de García, M. (2004). La clave para el éxito
empresarial... ¡la satisfacción del cliente! Visión Gerencial, 1
(3), 39-50.
+
Agradecimientos
Los autores agradecen enormemente la disposición del hospital pú-
138
Revista Científica
Schiffman, L. G.; Kanuk, L. L. y Wisenblit, J. (2010).
Comportamiento del Consumidor (10a Edición ed.). México
D.F.: Pearson Educación.
+
Stevens, P.; Knutson, B. y Patton, M. (1995). Dineserv:
A Tool for Measuring Service Quality in Restaurants. Cornell
Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 56-60.