UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 131

Abstract: Knowledge about the handle of toxic waste is something really important that medical centers of level I and II must consider in order to avoid risks and work accidents to all the members of the health sector. A transvertional, observational, descriptive and cuantitative research was made. The objective simple was all the personal who work in the services of emergency, operating and personal of general services of the General Hospital. A simple aleatory simple took place, the size of the population was 400 nurses with a confidence level of 95 % and the error of the simple of 0.03. The sample size required was 291.14. The observable results were that the nurses that know the mexican oficial standard, got a higher grade about the handle of toxic waste over those who do not know it. Finally, the global grade that the nurse personal of the General Hospital got was 6.63 which indicate that they do not have a good level of knowledge about toxic waste handle.
+
Keywords: Evaluation of the knowledge, biological and infectious toxic waste, hospital and Student t test.
Introducción
El conocimiento sobre el manejo de los residuos peligrosos es indispensable en las unidades médicas de nivel II y III. Es necesario propiciar condiciones de salud y seguridad en que labora, con la finalidad de evitar riesgos y accidentes de trabajo a los empleados del sector salud.
Los RPBI’ s son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contienen agentes biológico-infecciosos de acuerdo a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1( 2002) y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Esta norma también señala las responsabilidades que debe asumir el personal que genera directamente estos residuos, como el personal médico, paramédico, de enfermería, investigadores, químico, técnico y de servicios generales, realizadas en las diferentes etapas de manejo interno, tales como: identificación, separación, envasado y almacenamiento; y para el manejo externo: la recolección, tratamiento y destino final.
En el país existen muy pocos estudios que reportan el manejo de residuos peligrosos y su relación con los efectos sobre la salud en poblaciones expuestas. Los estudios existentes a nivel nacional concluyen que en México los residuos peligrosos son manejados inadecuadamente, proponiendo una mayor participación de la Secretaría de Salud a este problema( Greenberg, Daniels, Flanders, Eley y Boring, 2002).
Cruz( 2012) investigó el manejo de los RPBI’ s por cirujanos dentistas de Poza Rica, Veracruz, y encontró que la mitad de cirujanos no conoce la norma, el 60 % no separan los residuos y el 70 % conocen los códigos de colores. El 60 % de los encuestados contestaron correctamente que el porcentaje máximo de llenado de las bolsas de los RPBI’ s es el 80 %.
Montaño( 2006) en su investigación encontró que el 75 % manejan el programa de control de infecciones y el 56.70 % conocen la NOM-087- ECOL( 2002). Utilizando la prueba t de Student encontró que el sexo no influye en la generación de residuos peligrosos biológico infeccioso.
Pérez-Campos( 2012) mencionó que el 43 % de los enfermeros conocen la norma. Lugo, Alzúa, Fabián, Cuevas y Narváez( 2014) encontraron que el 39 % de enfermeros conocen lo suficiente la norma del manejo de los RPBI’ s y el 43 % tuvieron un moderado conocimiento.
La capacidad de manejo adecuado de los residuos peligrosos en México es sumamente limitada. Solo una muy pequeña proporción del total generado es transportado, tratado y dispuesto de acuerdo a la normatividad ambiental. Algunas de las razones por el cual no se les da un manejo adecuado son: la falta de adaptación a la norma, altos costos en el manejo de los residuos peligrosos, mercado poco desarrollado, falta de capacitación, inspección y vigilancia insuficientes por las autoridades correspondientes( Ruiz, Fernández y Rodríguez, 2001).
Se ha observado un manejo inadecuado de los RPBI’ s, lo cual representa un riesgo ambiental para la salud del personal multidisciplinario del Hospital General que labora en el ámbito hospitalario y que está en contacto con estos. De ahí la importancia de medir el conocimiento sobre el manejo de los RPBI establecido por la NOM-087-SEMARNAT- SSA1( 2002), por lo que el objetivo fue evaluar el conocimiento sobre el manejo de los residuos peligrosos biológicos-infecciosos en enfermeros y enfermeras del Hospital General.
Metodología
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. La población objetivo fue todo el personal de enfermería que labora en los servicios de urgencias, quirófano y servicios especializados del Hospital General. Debido a que una de las variables de interés fue el conocimiento de la NOM-087-SEMARNAT( 2002), en el manejo de los RPBI ´ s, con respuesta dicotómica, se realizó un muestreo aleatorio simple, la fórmula utilizada fue:
Donde N es el tamaño de la población, p es la probabilidad de éxito, B el error de muestreo, Z el nivel de confianza al y n es tamaño de la muestra. Sustituyendo los valores en la Ecuación( 1), se tiene que:
Donde N = 400, p = 0.5, B = 0.029, el nivel de confianza al 95 %( Z = 1.96), por tanto el tamaño de muestra requerido fue de n ≥ 291.14.
De una lista se tomaron aleatoriamente a enfermeros y enfermeras, localizados en los tres turnos. Se les aplicó un cuestionario con 21 preguntas, donde se evaluó el conocimiento sobre los residuos peligrosos biológico-infecciosos utilizando un cuestionario tipo examen, en el cual de las opciones de respuesta, solo una es la correcta, otorgando una calificación a cada examen. Por ejemplo:
El material punzocortante o de vidrio que haya estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, jeringas con sangre y con aguja, se deberán separar y envasar en:
( 1)
( 2)
Revista Científica 131