antigénica del virus rábico, la glicoproteína G, que es capaz de inducir por sí
sola la producción de anticuerpos neutralizantes suficientes para resolver la
infección contra el virus completo; para favorecer la expresión del gen en la
célula, el plásmido contiene el promotor CMV, así la proteína puede ser pro-
ducida por la célula del huésped una vez que el plásmido sea entregado por
la bacteria. Brucella es un género que por naturaleza no contiene plásmidos;
por ello, el plásmido que se construyó contiene un origen de replicación para
mantenerlo establemente en las cepas de Brucella.
Las cepas vacunales se transformaron por el método de electroporación
con el plásmido purificado y se seleccionaron en medio sólido, conteniendo
como antibiótico ampicilina, dado que el plásmido contiene el gen de resis-
tencia amp r .
Figura 3. Identificación de cepas vacunales transformadas con
el plásmido pBBR4 – CMV – gpG – SV40+. El fragmento de 736
pb corresponde al gen gpG codificado en el plásmido. Carriles:
1; marcador de ADN, 2; E.coli TOP-10 pBBR4 – CMV – gpG
– SV40+ como control positivo, 3 y 4; Brucella canis virB10
transformada y sin transformar respectivamente, 5 y 6; Brucella
abortus S19 transformada y sin transformar, respectivamente, 7
y 8 Brucella abortus RB51 transformada y sin transformar, res-
pectivamente.
Después de la transformación, se seleccionaron candidatos de cada cepa
vacunal y se procedió a la identificación mediante una reacción de PCR em-
pleando iniciadores de alta especificidad, complementarios a una región anti-
génica de la gpG. La PCR también se aplicó a las cepas vacunales sin trans-
formar; para certificar la transformación, los amplicones de la glicoproteína
se visualizaron en EGA, las cepas portadoras del plásmido fueron positivas
al amplicón mientras que las cepas sin transformar resultaron negativas. La
técnica se validó utilizando la cepa de E. coli TOP10, que sirvió para purifi-
car el plásmido. Las cepas transformadas se denominaron Brucella abortus
RB51 pBBR4-CMV-Ggp-SV40+, Brucella abortus S19 pBBR4-CMV-Ggp-
SV40+ y B. canis virB10 pBBR4-CMV-Ggp-SV40+.
Discusión
La vacunación con ADN corresponde a las vacunas denominadas de
quinta generación y consisten en plásmidos que codifican para proteínas an-
tigénicas; este tipo de vacunas ofrece la ventaja de que no hay exposición a
los agentes patógenos, ya que se manejan únicamente secuencias genéticas.
El ADN debe hacerse llegar a las células de un receptor animal o humano y
para ello se cuenta con diversas opciones, una de las cuales es emplear cepas
atenuadas de bacterias intracelulares; así, después que la bacteria es captada
por las células del hospedero, es destruida y libera el plásmido en el interior.
Por esta razón, se planteó generar cepas atenuadas de Brucella portadoras
de un plásmido vacunal antirrábico, que se logró empleando el plásmido
pBBR4-CMV-Ggp-SV40+ para transformar las cepas vacunales Brucella
abortus S19, Brucella abortus RB51, que se utilizan para proteger contra BB
y también a la cepa Brucella canis virB10 para la inmunización de perros.
El plásmido pBBR4-CMV-Ggp-SV40+ contiene el gen de la proteína más
Conclusiones
+
Se logró generar cepas atenuadas de Brucella portadoras de un
plásmido vacunal antirrábico.
+
Estas cepas deben ser evaluadas como vectores del plásmido en
ensayos in vitro y representan un producto con potencial uso como
vacuna bivalente para proteger a bovinos y perros, simultáneamen-
te, contra Brucelosis y Rabia.
Revista Científica
127