De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene la opción elegir en-
tre cuatro diferentes condiciones ambientales para evaluar el color verde
claro AE1; por lo tanto, se cuenta con más opciones de elegir la que más
convenga de acuerdo a los costos. El color verde oscuro AE1 solo es
evaluado de manera correcta con una condición ambiental la cual propor-
ciona una diferenciación del 100%; es decir, que con esta condición se
logra diferenciar el color de otros perfectamente.
Bibliografía
+Correa, V.; Estupiñan, L.; García, Z.; Jiménez, O.; Prada, L.
F.; Rojas, A. y Cristancho, E. (2007). Percepción visual del rango
de color: diferencia entre género y edad. Med, 15(1), 7-14.
+ENAC (2003). Guía para la acreditación de laboratorios de
análisis sensorial. Madrid: Entidad Nacional de Acreditación.
+Fabres, I. X. (2009). Estrategia de diferenciación de produc-
tos de consumo para su posicionamiento en la preferencia del
consumidor. México.
Conclusiones
Finalmente, después de haber analizado los datos obtenidos, se llegó a
la conclusión de que la opción óptima para realizar una evaluación senso-
rial del color de manera correcta y efectiva es empleando un fondo gris,
una lámpara tipo LED y una distancia de 60 cm entre el objeto evaluado
y el evaluador. Con esto, es posible tener la oportunidad de replicarlo en
alguna empresa interesada en aplicar una evaluación sensorial del color a
sus productos, lo que les dará un plus de calidad lo cual es muy grato para
el consumidor final. Se concluye, de igual manera, que es posible reali-
zar una evaluación sensorial y se obtendrán resultados muy cercanos en
comparación con los resultados que se pudieran obtener en laboratorios
especializados, aparte de tener la ventaja de que la evaluación sensorial es
menos costosa y más fácil de implementar.
+Farrás, J. G. (2008). Iluminación. En Enciclopedia de salud y
seguridad en el trabajo (págs. 46.1 - 46.19). Barcelona.
+Girolami, A.; Napolitano, F.; Faraone, D. y Bragheri, A.
(2013). Mesurement of meat color using a computer vision system.
Meat Science, 93(1), 111(8).
+Gutiérrez Rosas, P. T.; Vázquez López, J. A. y López Juárez, I.
(2015).