Unidad 4. Gestión de riesgos de desastres. C7U4 | Page 10

vista algunas situaciones que podrían convertirse en amenaza y afectar la comunidad en el futuro.
ii) Evaluación de la vulnerabilidad
La vulnerabilidad es la exposición de las personas, sus obras y el medio a los efectos de una amenaza. Para determinar la vulnerabilidad se deben responder las siguientes preguntas:
¿ Cuáles son las cosas y personas expuestos a la amenaza? Hay que identificar las viviendas, edificios, tierras de cultivo, caminos, puentes, transporte, acueductos, redes de energía eléctrica, escuelas, centros de salud, etc. que se encuentran en las áreas de mayor peligro, así como conocer la ubicación y estado de las vías de acceso de la comunidad, así como otras rutas alternativas. Además, se debe conocer dónde se ubica la población expuesta a algún peligro y también, saber qué personas tienen algún tipo de limitación para desplazarse o que requieran de tratamiento médico especializado.
¿ Qué capacidad tiene la comunidad para enfrentar, reducir o eliminar una situación de emergencia? Para responder a esta pregunta es conveniente tener un inventario de los recursos humanos y materiales, su estado, ubicación y su disponibilidad.
El inventario y ubicación de recursos incluye: a) espacios físicos e instalaciones seguras( zonas verdes, estacionamientos, salones comunales, etc.) que podrían servir como punto de encuentro o alojamiento temporal en caso de un desastre o emergencia; b) medios de transporte( públicos y privados) que puedan ser utilizados en el caso de un desastre o emergencia; c) equipo de protección y rescate, tales como extinguidores, escaleras, cuerdas, palas, picos, hachas, motosierras, etc.; d) sistemas de energía eléctrica y otras posibles fuentes de abastecimiento( linternas, cocinas de gas, plantas eléctricas, lámparas de gas, candelas, etc.); e) sistema de agua( acueductos, hidrantes, pozos, nacientes y otras posibles fuentes de abastecimiento; f) cualquier otro recurso que exista en la comunidad que podrían ser de utilidad en el caso de emergencias( manteados, flotadores, etc.); g) direcciones, números de teléfono, correo electrónico y personas contacto en instituciones que prestan servicio en caso de desastres; h) listado de grupos organizados de la comunidad( asociaciones deportivas, religiosas, grupos pastorales, grupos ambientales, etc.).
El inventario de recursos permite saber con qué cuenta la comunidad para responder a una situación de desastre. Asimismo, puede medir el nivel de organización existente y también conocer cuáles son las necesidades de capacitación, educación, preparación e información que requiere la comunidad para definir acciones concretas.
Por último, debe hacerse un mapa de la comunidad, donde se señalan las amenazas que se han identificado.