La velocidad a la que el agua se mueve depende del volumen de los intersticios ( porosidad ) y del grado de intercomunicación entre ellos . Los dos principales parámetros de que depende la permeabilidad . Los acuíferos suelen ser materiales sedimentarios de grano relativamente grueso ( gravas , arenas , limos , etc .). Si los poros son suficientemente amplios , una parte del agua circula libremente a través de ellos impulsada por la gravedad , pero otra queda fijada por las fuerzas de la capilaridad y otras motivadas por interacciones entre ella y las moléculas minerales .
En algunas situaciones especiales se ha logrado la recarga artificial de los acuíferos , pero este no es un procedimiento generalizado , y no siempre es posible . Antes de poder plantearse la conveniencia de proponer la recarga artificial de un acuífero es necesario tener un conocimiento muy profundo y detallado de la geología e hidrogeología de la cuenca donde se encuentra el acuífero en cuestión por un lado y por otro disponer del volumen de agua disponible para realizar la recarga .
1.5 . Instituciones compiladoras de datos hidrológicos .
Las instituciones y organizaciones que se encargan de compilar los datos hidrológicos a nivel nacional varían de un país a otro , tenemos Institutos Nacionales de Hidrología , Servicios Nacionales de Meteorología e Hidrología u otros , que tienen la responsabilidad por velar entre otros aspectos por la calidad , cantidad y acceso para los diferentes fines del país . Cada país tiene su norma , protocolo y requerimiento para brindar el servicio , oficialmente brinda el respaldo técnico que sirve para estudios , trabajos e investigaciones . En el pasado mucha de la información se presentaba en formato impreso , hoy la tendencia es que todo se digitaliza , facilitando los servicios y el almacenamiento respectivo .
1.6 . Disponibilidad , cantidad y calidad del agua .
La disponibilidad del agua está relacionada con la temporalidad y la distribución en el espacio de las fuentes de agua . Es indispensable georreferenciar la ubicación de las fuentes de agua , así como los sitios de toma , secciones de aforo y las respectivas mediciones diarias , semanales , mensuales y anuales . A lo largo del cauce principal y afluentes importantes que sean de caudales permanentes , se recomienda tener no menos de cuatro mediciones ( parte alta , media , baja y salida de la cuenca , subcuenca o microcuenca ).