Unidad 1-Hidrología para el manejo de cuencas UNIDAD-1VF | Page 10
acuífero
no
se
recarga
o
lo
hace
a
un
ritmo
más
lento
que
su
descarga;
y
ascendiendo,
en
épocas
húmedas.
Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se localiza entre dos capas
impermeables, que puede tener forma de U o no, se considera que es un acuífero
cautivo o confinado. En este caso, el agua se encuentra sometida a una presión
mayor que la atmosférica, y si se perfora la capa superior o exterior del terreno,
fluye como un surtidor, tipo pozo artesiano.
Tipos de acuíferos
a)
Según su textura
Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos: los
porosos y fisurales.
En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en
una esponja, dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura motiva
que existe "permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un simple
almacenamiento. Aunque las arcillas presentan una máxima porosidad y
almacenamiento, pero una nula transmisión o permeabilidad. Como ejemplo de
acuíferos porosos, tenemos las formaciones de arenas y gravas aluviales
En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas,
también intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los acuíferos porosos, su
distribución hace que los flujos internos de agua se comporten de una manera
heterogénea, por direcciones preferenciales. Como representantes principales del
tipo fisural podemos citar a los acuíferos kársticos.
b) Según su comportamiento hidrodinámico
Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua,
podemos denominar, en sentido estricto:
Acuíferos:
Buenos
almacenes
y
transmisores
de
agua
subterránea
(cantidad
y
velocidad)
(p.ej.-‐
arenas
porosas
y
calizas
fisurales).
Acuitardos:
Buenos
almacenes,
pero
malos
transmisores
de
agua
subterránea
(cantidad,
pero
lentos)
(p.ej.-‐
limos).
Acuícludos:
Pue