Para ello, el Acuerdo de Paz previó también que la Defensoría convocara “a las instituciones del Estado y a las organizaciones de derechos humanos” para formular recomendaciones al Gobierno en materia de derechos humanos y paz (punto 5.2.3). Igualmente, el Gobierno se comprometió a elaborar, de manera concertada con las organizaciones de derechos humanos, “un protocolo para su protección integral” (punto 5.2.2). La Fiscalía debería, según el Acuerdo, hacer “informes públicos de avance cada tres meses” sobre el seguimiento a las denuncias por violaciones a los derechos de defensoras y defensores de derechos humanos. Lejos estamos de eso.
El Gobierno está en mora de generar, con el apoyo de la Defensoría y de la Fiscalía, una dinámica con las organizaciones de derechos humanos para concertar el Plan Nacional, traducirlo en instituciones responsables y en normas jurídicas exigibles, y asegurar su cumplimiento. Si no se apura, los opositores al Acuerdo de Paz no necesitarán esforzarse demasiado para realizar su obsesión de hacerlo trizas, al menos en relación con este tema
Mi Opinión
Eso de que se hubiera roto por la muerte de defensoras y defensores, creo que es algo no muy lógico esas personas no creo que sean las únicas que estén de acuerdo con este tema, por eso creo que este tema no se debería cancelar ni pausar ni nada de eso ya que este tema abarca hasta niños, y personalmente pienso que los niños merecen un país, un mundo mejor para saberlos criar
Diversidad Etnica
Indígenas Chamí rapean en lengua embera para conservar su idioma
Valparaíso, tierra indígena de Colombia llena de tradicion y miles