Ufro en toma mayo 2013 jun, 2013 | Page 27

Entonces… ¿Frente a esto qué?. Es necesario unificarnos entre quienes queremos conseguir nuestras demandas y que ante el freno de las autoridades o de las dirigencias estériles, podamos avanzar por medio de los históricos métodos del movimiento estudiantil: Asambleas, paros, tomas y sin burocracias, ya que la única confianza que debemos tener es en nosotros mismos, exclusivamente en las propias fuerzas y en quienes desde otras trincheras de lucha nos apoyen; centralmente debemos confluir con los trabajadores. Hay que buscar la unidad, siendo enfática en que no debemos ni tenemos que confiar en quienes no quieren cambiar de raíz el modelo educativo, ni en quienes apoyaran a los responsables de la profundización del modelo educativo como un mercado, la Concertación, como lo hará el PC con su acuerdo por un “Nuevo Chile”

Algo similar ocurre en la UFRO hoy, donde a partir del proceso de movilización se discutió y elaboró un petitorio que no se aleja a lo que se plantea en el petitorio UCT y no es que nos hallamos copiado las ideas, solo que ambos responden a la crisis de la educación que no discrimina a nadie, hasta el punto que los límites entre las Universidades públicas y las privadas ya pareciera demasiado difuso, casi inexistente. Y ante esto, ocurre lo mismo de siempre, frente a un petitorio la política de las autoridades universitarias siempre es clara: Desalojos y silencio. Tan similar es la actitud de las rectorías, que al igual que en el 2011 en el Campus San Francisco donde hicieron desaparecer las rejas para evitar una toma perimetral, es que hoy en la UFRO se observan puertas o enormes portones quitados, como el de la Facultad de Medicina. ¿Sera posible que lleguen a pensar que eso nos detendrá?. Esto expresa su desesperación hacia lo que se les viene: No quieren soltar nada, para que no pidamos todo. Con estas posturas reaccionarias, como primer punto no podemos confiar en ellos, a diferencia de los que ha hecho CONFECh en determinados momentos, es más, solo será cuestión de tiempo para que estemos frente a sus oficinas gritándoles que no solo queremos gratuidad sino democratización total: Elección directa de autoridades bajo Co Gobierno Triestamental.

En este año electoral, debemos calentar motores, debemos nuevamente demostrar que no nos hemos rendido, que seguimos firmes, y que golpeamos con más fuerza. Pero para eso tenemos que organizarnos desde políticas de unificación, bajo el criterio de que todos y todas somos víctimas de esta educación de mercado.

En ese escenario, los paros y las tomas son la única salida que existe para expresar el malestar y los ánimos de retomar la lucha, ya que esto no está siendo canalizado por las direcciones que hoy en día dirigen el movimiento estudiantil; la CONFECh. Vemos por los medios masivos que habla de un “Plan ascendente de movilización” que en la práctica no se traducen en más que convocar una marcha mensual, parece que por ascendente no entendemos lo mismo.

Desde la asamblea de Antropología de la UCT, votamos levantar una política de solidaridad con la UFRO, en donde esperamos que más carreras de la UCT puedan organizarla e impulsarla, esperando que más adelante esa solidaridad se traduzca en una escala mayor: La unificación de la lucha, en donde UFRO y Cato puedan plantear volver a retomar la demanda por la Educación Gratuita.