EXPOSICIÓN DOCENTE
Más allá de los reduccionismos en torno a la exposición docente Una exposición magistral no es una conducta que pueda juzgarse con simpleza. Es preciso
relativizar las experiencias y las razones si queremos desembocar en percepciones complejas y
válidas. A la luz de esta caución, proponemos algunas reflexiones en torno al método expositivo:
Las mejores exposiciones suelen coincidir con los mejores ponentes, no con excepcionales
acciones. Una clase magistral, si es verdaderamente magistral, es un lujo, y según con qué
finalidad educativa, un método y una técnica idónea. Pero es preciso que incluya una serie
de características: motivación, amenidad, respeto, extensión e intensidad ajustada a la curva
media de concentración de los alumnos, vinculación a otras actividades didácticas,
interacción complementaria, etc.
b) La clase magistral que es acorde con los intereses y conocimientos de los alumnos de
referencia puede ser una técnica generadora de intensa actividad intelectual, altamente
formativa. Si bien puede entenderse que favorece a priori el aprendizaje significativo por
recepción (D.P. Ausubel, 1968), una buena exposición o sistema expositivo puede ser
también una fuente de intenso aprendizaje por descubrimiento, ya que puede traducirse en
apertura, sugerencia, razón alternativa (crítica, divergencia, profundidad, utopía, etc.),
elaboración productiva, etc. Puede asociar una comprensión significativa y contribuir a
elaboraciones cognoscitivas creativas (alternativas, flexibles, inquiridoras, críticas…).
Además, puede ser impactante y muy transformadora, inmediatamente o a medio o largo
plazo, siempre que se asuma como punto de partida, y no como desembocadura. A todo ello
ayudará que el docente sea culto, empático, que viva lo que enseña, mejor que investigue
sobre lo que enseña y que se exprese con riqueza verbal adecuada. Idóneo será si además
relaciona conocimientos y ámbitos con fluidez, incluyendo la ética y la transformación social,
porque educará la razón.
La exposición docente no ha de ser un acto unívoco de quien expone a los participantes. La
exposición docente puede estar orientada a la generación e conocimiento de los alumnos:
sistematización, apertura, flexibilidad, reacción, cuestionamiento, provocación, interrogación,
aclaración, comprensión profunda, comunicación y participación de los alumnos. De hecho,
aunque la referencia pueda ser un formato tradicional, no suele tener lugar de forma pura:
puede incorporar pautas motivadoras, combinarse o formar parte de otras técnicas anejas
interactivas que gravitarán en torno al discurso docente o se orientarán a una posterior
3
segunda técnica
interacción, a aprendizaje grupal y autónomo e incluso transdisciplinar. Además, las técnicas
interactivas y de descubrimiento, así como las técnicas de trabajo individual o autónomo,
pueden incluir secuencias de exposición docente como componente explicativo y evaluativo
mayores o menores.
d) Por último, es erróneo identificar la exposición como una actuación privativa del docente. La
exposición, si a alguien ha de asimilarse, es a quien expone y comunica conocimientos:
docente, alumnos, otros profesionales o invitados, etc. Piénsese, por ejemplo, en las
técnicas basadas en la exposición del alumno, como las “conferencias” (C. Freinet) o las
comunicaciones, que serán para los ponentes experiencias creativas de primer orden en las
que, además, desarrollarán una responsabilidad comunicativa especial.