tu venezuela Mayo. 2016 | Page 29

iMagazine / Mayo, 2016 29

La sociedad venezolana ha olvidado que es la democracia. Con su rechazo a un pasado al que no quiere regresar, está incurriendo en un error garrafal de percusión, con la excepción de valores claves como libertad y limpieza electoral, y es aquí donde se justifica plenamente el planteamiento de conceptuar la democracia. Lo que no se renueva perece; lo que ante los ojos de la gente es ya conocido, con sus virtudes y vicios, carece de la atracción de la novedad. Hay que conceptuar para la demostración práctica de una democracia sin adjetivos, sólo ubicada en un contexto de tiempo: siglo XXI, con todo lo que ello implica.

La sociedad venezolana está atomizada por muchas causas: desvío y confusión por la profusión de "aprendices de brujo" que pululan en los medios radioeléctricos, la conversión de los encuestadores en analistas con las consecuentes barrabasadas, la determinación de los medios de "escoger" cuidadosamente quienes asisten a sus programas de entrevistas, los negociantes que se dirigen a sobrevivir en el actual régimen.

La sociedad venezolana ha perdido la capacidad de reacción, está sentada frente al televisor esperando que la pantalla le diga cómo debe comportarse. Consecuencia: la sociedad venezolana está imposibilitada de generar dirigentes. La sanación del cuerpo social implica un largo proceso que debe partir de la inserción en la cotidianeidad.

Sociedad

Para más

información

CLICK AQUÍ

Cambios con los años

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blancas, como muchos intelectuales y periodistas, veían con pavor la perspectiva de ver subir en la escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en toda América Latina, ocupa los lugares inferiores de la sociedad. Habría que compartir privilegios. Así llegó la situación del 11 de abril. Una confrontación de clase contra clase. Por un lado el Presidente Chávez, apoyado por una parte mayoritaria del pueblo común; por el otro una alianza neoconservadora: la burguesía que ocupaba las calles del barrio rico con cacerolas, apoyada por la patronal; los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), ferozmente hostiles, mintiendo descomunalmente, inventando rumores y calumnias, falseando las evidencias; y la aristocracia obrera movilizados por la CTV, el sindicato considerado como el más corrupto de América Latina.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos66/cultura-politica-venezuela/cultura-politica-venezuela2.shtml#ixzz4C2yutRvB