10 iMagazine / mayo, 2016*
Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano,
se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas, para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes. Los inmigrantes, además del Castellano, hablan sus propios idiomas. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el portugués es hablado en Santa Elena de Uairén por buena parte de la población, dada su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar habla un dialecto del alemán, llamado. Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses
IDIOMA
RELIGIÓN
La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como Cristiana en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas.
Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, Mormones y Adventistas del Séptimo Día los más importantes. Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
Inició su producción en 1896, apenas un año
después que la primera producción de los hermanos Lumière en Francia. Se caracteriza por una producción escasa e irregular, aunque vivió una época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Román Chalbaud éste último autor de la película considerada por muchos la mejor exponente del cine venezolano: El pez que fuma. En la actualidad los directores más representativos son Elia Schneider, José Ramón Novoa y Diego Rísquez. El ente rector es el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.
CINE