Travesía 2019 3 | Page 45

tivo, aceptando con diferente nivel de certeza los requerimientos de dicha mujer. Haciéndose pasar por el duque Octavio, el Burlador de Sevilla le asegura a la duquesa que son “verdades, pro- mesas y cumplimientos, voluntades y amistades” (Molina 2) lo que él tiene para ofrecer. Toda mu- jer quiere creer que su hombre le asegurará la verdad siempre e Isabela cae en esa trampa. Ade- más de usar actos asertivos, don Juan también recurre a actos compromisorios, es decir, asume un compromiso, una obligación, o un propósito para que las mujeres se conviertan con sus pala- bras. Cuando le promete a la pescadora Tisbea “Si vivo, mi bien, en ti, a cualquier cosa me obligo, aunque yo sepa perder en tu servicio la vida, la diera por bien perdida y te prometo de ser tu esposo” (Molina 43). Tisbea confía totalmente en don Juan y se entrega a sus brazos como aquella mujer deseosa de tener un esposo. Aparte de estos dos actos mencionados, el Burlador emplea actos expresivos, expresa su estado anímico o sus sentimientos para que las enamoradas caigan en el engaño de sus dulces palabras. Por ejemplo, don Juan logró engañar a Arminta con la traición a Batricio simplemen- te al jugar con su lenguaje mientras conversaba con Arminta. Ella le exigió que se largue por- que vendría su esposo y don Juan le afirmó “Yo lo soy” (Molina 86). Ella siguió preguntándole ¿Desde cuándo?” y él respondió “Desde aho- ra” (Molina 86). Arminta insistió “¿Quién lo ha tratado?”. “¿Y quién nos casó?” y don Juan le aseguró   “Tus ojos”. (Molina 86). Así, Arminta y varias otras mujeres fueron engañadas por los románticos y acogedores actos de habla del Burlador de Sevilla. Don Juan también engaña a las mujeres empleando varias figuras retóricas. Por ejem- plo, al comienzo de la obra, se vale de la anáfo- ra, repetición de palabras al comienzo de la fra- se y el paralelismo, oraciones con estructuras semejantes. Tisbea declara “Mucho habláis” y él le responde “Mucho encendéis”. (Molina 36). De esta manera, el Burlador crea un efecto de ha- lago hacia la bella pescadora Tisbea y consigue que ella sienta más atracción hacia él. También, don Juan consigue conquistar a Arminta usan- do hipérboles, exageraciones. Él manifiesta a Arminta “El alma mía entre los brazos te ofrez- co” (Molina 89). Lo que don Juan le está que- riendo decir a Arminta es que tanto amor siente hacia ella que está dispuesto a entregar su alma a sus brazos, aunque literalmente eso no sea posible. La metáfora es un recurso válido para las intenciones de don Juan “Juro, ojos bellos, que mirando me matáis de ser vuestro esposo”. Los ojos bellos representan a Tisbea o la meto- nimia, una parte del todo, “Gran parte del sol mostráis, pues el sol te da licencia” y también la paronomasia, palabras parecidas en la escritura pero de significado diferente “De mar a amar, hay una letra solamente”. (Molina 35). Con es- tas figuras retóricas y otras más el Burlador de Sevilla conquista a diversas mujeres. Después de analizar las estrategias utiliza- das por el Burlador de Sevilla, se puede concluir que don Juan Tenorio efectivamente emplea diversas figuras retóricas y actos de habla para conquistar y atraer a varias mujeres que él en- gaña y se relatan en esta tragicomedia. De esta manera, este hombre demuestra cómo el po- der de las palabras es lo suficientemente fuerte para convencer y engañar no solamente a las mujeres, sino a familiares y a amigos. Hasta hoy día varias mujeres son engañadas por las pala- bras de un hombre, porque simplemente el uso del lenguaje correcto resulta fuerte y venenoso para el amor y el desamor. B ibliografía - M olina , T irso de . E l B urlador de S evilla . B arcelona : F ontana , 1994. Travesía • revista estudiantil 45