Trabajos | Page 55

5. Bases estratégicas del turismo en Ecuador Proyecto: 5. Plan Turístico Binacional Ecuador – Perú – Ruta del Spondylus Plazo Breve descripción del proyecto El proyecto busca apoyar el desarrollo sostenible del perfil costero, áreas andinas del Ecuador y Perú y de sus comunidades,, a través de la conformación de la Ruta Turística del Spondylus p y 2008- 2010. Este Plan Macro Turístico Binacional Ruta del Spondylus conjuga claramente las necesidades del rescate de los valores profundos de la identidad de los pueblos de Ecuador y Perú, que permite la reconstrucción de la autoestima y la proyección de ambos países hacia el futuro. La Ruta del Spondylus es un producto potencial para posicionarlo como producto “Preincaico” estrella. Es fundamental que dentro de la categoría de producto como es el turismo cultural, la Ruta del Spondylus llegue a convertirse en prioridad en el itinerario de los turistas; pero no solo para favorecer la motivación de turismo arqueológico especializado, sino que favorezca además una demanda multi-motivacional en líneas de producto como Ecoturismo y Turismo de Naturaleza, Turismo de Deportes y Aventura, y Turismo de Sol y Playa; de esta manera este producto beneficiaría al desarrollo sostenible de las comunidades y p pueblos de la costa de norte,, central y sur de ambos p países. Se complementa además con museos in- situ preincaicos, la gastronomía y las culturas vivas. La implementación de este proyecto debe sustentarse sobre la base de una base estadística fiable y una verdadera investigación de mercado, que ofrezca el SIETE- así como su Unidad de Inteligencia de Mercados del área de Gobernanza. Momento de inicio del proyecto: p y 2008 Duración del proyecto: 3 años de desarrollo y posteriormente promoción de la ruta permanente Proyecto: 6. Desarrollo del Componente Turístico del proyecto de Qhapaq Ñan Camino Principal Andino Breve descripción del proyecto Este proyecto busca rehabilitar este camino histórico con finalidad turística. Este eje principal, va desde Rumichaca, en la frontera norte, hasta Amaluza en Loja en la frontera sur. Atraviesa centros religiosos, militares y administrativos, constituyéndose en un solo complejo patrimonial ecuatoriano andino. Actualmente se conservan varios tramos del camino con sus entornos ecológicos, centros históricos, comunidades locales y por supuesto monumentos arqueológicos que dan testimonio de la existencia de una sociedad integradora, con sentido ideológico d