TRABAJO SOCIAL | Page 78

78 2. La entrevista semiestructurada: La entrevista es una técnica151 que consiste en “una conversación entre un entrevistador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener información exigida en los objetivos específicos de un estudio”152. “Según Goode y Hatt, la entrevista es un proceso de interacción social, en el cual se subraya la importancia de la capacidad de entendimiento y/o sensibilidad del entrevistador para desarrollar buenas relaciones con sus entrevistados”.153 El entrevistador, en este sentido, debe crear una comunidad con el entrevistado, facilitando provocar respuestas francas a las preguntas del estudio. La entrevista semí-estructurada, se emplea mayoritariamente en estudios exploratorios-descriptivos, con el objeto de obtener un conocimiento básico del que se carece; también se emplea “cuando la investigación se refiere a un tema difícil y escabroso. En estos casos no es conveniente utilizar un cuestionario rígido, sino dejar en libertad de acción al entrevistador para actuar según las circunstancias de cada entrevista”154 La entrevista semí-estructurada, en el presente estudio, plantea la utilización de una guía o pauta de entrevista (Anexo N0 1), con temáticas que se relacionan a los objetivos planteados y preguntas centrales, alrededor de las cuales se realiza la recolección de respuestas que expresan las entrevistadas, aunque en el transcurso de la entrevista pueden surgir preguntas espontáneas, no elaboradas con anterioridad, en relación a los mismos temas planteados en los objetivos. La pauta de entrevista es necesaria para efectos del presente estudio, pues “es difícil que un entrevistador actúe sin esquemas, al menos implícitos”155, sobretodo cuando los temas que se desean abordar han sido delimitados con anterioridad, como es el caso la actual investigación156. 151 “La técnica se refiere al conjunto de procedimientos y recursos de los que se sirve una ciencia, un arte, o una actividad intelectual. Se orienta pues, a la definición de reglas prácticas o aplicadas de la acción cognoscitiva”. De la Red, N.; 1993, Pp 201-202. 152 Briones, G.; 1990. Pág. 74 153 Goode y Hatt, citado en Mendoza, J. y otros; 1997. P. 75. 154 Fernández Ballesteras Rocio y otros, 1981. Pág. 44 155 Idem. Pág. 206 156 Los temas a abordar en la investigación han sido delimitados, no así elaborados como preguntas. Ver anexo “CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA LAS ENTREVISTAS”.