TRABAJO SOCIAL | Page 67

67 cambio? Quizás sea por el aumento considerable de la población mayor, por la necesidad de darle ocupación, ¿puede ser una necesidad económica dada por que el Estado no puede responder a todas las necesidades que presentan sin una participación de los mismos afectados?. Por los avances de la medicina se puede vivir más años y en mejores condiciones de salud, los avances médicos y la gerontología han hecho ver que las personas de edad avanzada no sólo son portadores de enfermedad y deterioro; a su vez este grupo etáreo ha demostrado, por medio de acciones concretas sus potencialidades y no tienen por qué ser desintegrados de la sociedad, se perfilan como un actor más dentro de ella, son personas que requieren ser reconocidas. Se pueden señalar múltiples factores influyentes en la gestación de este cambio de visión de la vejez, que está en proceso, lo cierto es que los tiempos exigen una preparación a nivel profesional para mejorar la calidad de la intervención. La presente investigación tiene el supuesto de que el Trabajo Social cuenta con una base de conocimiento debido a su experiencia, que no ha sido sistematizada. Chile es un país que requiere de un cambio cultural y dentro de las prioridades del actual gobierno los Adultos Mayores son una prioridad, por lo que ha establecido una política social a favor de ellos. El trabajo social puede promover este cambio cultural en su práctica profesional y aportar al conocimiento de la vejez. Para esto, el ámbito Municipal es un espacio facilitador para llevar a cabo el proceso de cambio, y en donde el Trabajo Social ha desarrollado formas de acción que pueden ser sistematizadas. El Trabajador Social que interviene con Adultos Mayores en el ámbito Municipal, se enfrenta a la necesidad de que este grupo etáreo se organice y participe, ello como una forma de seguir sintiéndose útiles, de demostrarse a sí mismos, a sus comunidades, y a la sociedad en su conjunto, que ellos no son un estorbo, y que aún pueden hacer cosas por sí mismos. La participación tiene relación con romper el aislamiento sociocultural en que se encuentra el adulto mayor. Este aislamiento es comprendido como la separación de