51
sobrepasan los 70 y 80 años.108 Este aumento ha traído consigo un incremento en
necesidades de salud, sociales y psicológicas.
Las consecuencias del crecimiento de esta población son múltiples, no solo
para la población Adulta Mayor, sino para la sociedad en general. La vejez en sí,
como proceso en la etapa de vida, ha comenzado a levantar interrogantes
fundamentales en cuanto a políticas y prácticas sociales existentes. Se ha evidenciado
la necesidad y demanda de servicios. De manera similar es evidente la escasez de
profesionales preparados en este campo para atender las necesidades de este
grupo etáreo109. El campo del Trabajo Social no es una excepción. En otras palabras,
ha surgido la necesidad y demanda de personas especializadas en esta área. La
mayoría de las personas que sobrepasan los 60 años llevan una vida activa, sin
embargo, un número considerable experimenta problemas de índole social, emocional
y/o Económica.
En la misma medida que ha aumentado la población de edad avanzada durante
las últimas décadas, se ha incrementado la necesidad de información sobre la
experiencia de envejecer y sobre cómo lidiar con los cambios y pérdidas a que se
enfrenta el individuo durante esta etapa de su vida. En el campo del Trabajo Social
existe una demanda por el tipo de información y contenido que permita dirigir y
aplicar las prácticas profesionales al trabajo con personas de edad avanzada. De aquí
surge la importancia de que el trabajo que se realiza con Adultos Mayores se
sistematice, de manera de que quienes no tienen conocimiento o manejo sobre el
tema, puedan adquirirlo a través de experiencias de otros profesionales que han
realizado intervenciones en el área. Para efectos del presente estudio, se entiende la
sistematización como “método de estructuración intelectual”.110 La idea de
sistematizar consistiría entonces en “analizar lo que se está haciendo”, comunicar
qué estamos haciendo y cómo lo hacemos.111 En la medida en que los Trabajadores
Sociales que intervienen con Adultos Mayores desarrollan experiencias con ellos,
están generando un saber, pues “toda acción práctica produce conocimiento”, la
comunicación de ese saber es útil en la medida que sirve a otros que no poseen esa
108
En nuestro país, de acuerdo a los antecedentes disponibles, un 10 % de la población tiene 60 años o
más, lo que significa aproximadamente 1.302.258 personas (para mayor información sobre cifras, ver
anexos).
109
Apoyado en el discurso de Manuel Pereira López, Secretario Ejecutivo del Comité Nacional para el
Adulto Mayor, Conferencia sobre “la Política Social para el Adulto Mayor”, en Seminario “Adulto
Mayor y Familia”. Santiago, Chile. 5 de junio de 1997.
110
Zúñiga, Ricardo; 1996. P. 5