48
Social pueda aportar a la ciencia no quiere decir que la relación entre práctica y teoría
se dé “ipso facto”, es necesaria la presencia de un modelo.
Entenderemos por el término modelo un “recurso metodológico que sirve
para conocer, interpretar o explicar la realidad mediante la selección de los elementos
que se consideran mas importantes y de sus relaciones , y su posterior traducción en
representaciones ideales más fáciles de comprender e investigar”.101 El modelo es un
intermediario necesario para pasar de la percepción y del comportamiento práctico, a
la construcción teórica. “Por medio del modelo, la teoría se refiere a la experiencia
(...) a la acción construida (...) la construcción de un modelo está dirigida por cierta
pre-comprensión de la realidad estudiada.”102
El presente estudio plantea una relación adialéctica entre la teoría y la
práctica, ello sin desconocer que ambos polos se necesitan mútuamente. La
dimensión teórica ayuda al trabajador social a ubicarse dentro de la sociedad y a
interpretarla, porque lo teórico constituye la imagen de realidad103 que tiene el
profesional; la dimensión práctica contiene orientaciones de acción y orientaciones
normativas que dirigirán la conducta en situaciones concretas y cotidianas.
Se ha generalizado una tendencia a anular el conocimiento práctico en función
del conocimiento científico, y sin embargo, la experiencia laboral del Trabajo Social
denota que muchas veces los desafíos de la práctica están muy lejos de los modelos
teóricos construidos por la ciencia o por sus marcos teóricos. En este sentido, se
ratifica la necesidad de sistematizar la intervención profesional de los Trabajadores
Sociales, de modo de poder llegar a constuir “modelos de representación y de
esquemas interpretativos sociales104” propios del trabajo social, para ello se requiere
una reflexión colectiva sobre la intervención profesional. Dicha intervención supone
“sujetos que interactúan, atribuyendo sentido a su accionar mediante categorías de
significación compartidas. El entendimiento se produce mediante formas y códigos
comunes que permiten describir esa realidad. De este modo, los sujetos no son
solamente conocedores prácticos de la realidad, sino también intérpretes polémicos
101
Enciclopedia Interactiva Santillana; 1995.
Ladriere, Jean; 1978. Pp 37-39.
103
Ver en Hermenéutica Colectiva, Capítulo III: Marco Metodológico.
104
Molitor, M; 1990. Traducción Libre de P. Duvoie.
102