TRABAJO SOCIAL | Page 46

46 El profesional que actúa en el arte de su práctica, no es quien hace mejor uso de las técnicas profesionales o quien aplica con mayor exactitud las teorías que domina, sino aquel que es capaz de manejar de mejor forma las “zonas indeterminadas de su práctica”. El Trabajo Social es “una práctica que produce conocimiento”.95 Existe una estrecha relación entre acción y reflexión; ello permite entender la realidad sobre la que se interviene, y producto de esta comprensión se puede modificar la intervención. Existe un nuevo marco social donde los problemas parecen muy antiguos, pero son muy nuevos: representan los costos sociales de un nuevo sistema socioeconómico y cultural y el trabajo social se presenta al desafío de reajustar los valores, conocimientos y técnicas de la profesión si es que se quiere contribuir realmente a ayudar a los hombres a superar los desajustes que los cambios de la sociedad están produciendo. En este sentido la realidad del adulto mayor en Chile es reflejo de una dinámica social que sufre las consecuencias de un sistema socioeconómico que no los considera, sobrevalorando aspectos humanos que son menos fuertes en ellos. En este contexto, con estos sujetos, al trabajo social en el ámbito municipal se le ha desafiado la creación de alternativas de acción que permitan un mejoramiento en la calidad de vida de los sujetos adultos mayores. 2. TRABAJO SOCIAL Y DISCIPLINA: Hacia la construcción de modelos de intervención: El Trabajo Social se comprende como “disciplina de las ciencias sociales que se dedica al estudio y transformación de una realidad social determinada, con el propósito de incidir en esa realidad, al objeto de obtener una realidad diferente que dé respuestas a las necesidades de los individuos en sociedad”.96 El ámbito de la disciplina radica en el análisis de “lo que hace” el Trabajador Social; de esta forma, se puede reflexionar y crear sobre la base del propio quehacer.97 95 Sánchez, D.; Valdés, X.; 1989, p. 66. Cfr. en Escartín, María José. 1992 , p.10. 97 Alvarado, M. y otros; 1995. Pp.48-55. 96