28
1.1 LA INTERVENCION PROFESIONAL
Respecto al concepto de intervención, se hace necesario diferenciar la
intervención profesional del trabajo social, de lo que es el concepto de intervención
social. El trabajo social realiza intervención social con las características que a la
profesión le son propias.
Desde la perspectiva del trabajo social, Javier Corvalán41 desarrolla en forma
clara el concepto, éste define la Intervención social como “la acción organizada de
un conjunto de individuos frente a las problemáticas sociales no resueltas en la
sociedad a partir de la dinámica de base.” 42
La intervención43 es un hacer intencionado, tiene una meta definida, consta
de un para qué del hacer, aquello que responde a la intención que guiará los
procesos de acción, forman parte de un plan o proyecto que es elaborado y
reformulado en el pensar en función de los conocimientos y saberes guías de su
acción.
El hacer intencionado, entonces requiere de un saber y de un hacer, éstos
conforman un mismo proceso. El primero dado por la formación académica y el
segundo por el contexto de la práctica profesional.
40
Aguayo C. Artículo: “La práctica profesional y la sistematización como producción de
conocimientos: Algunos desafíos actuales.” 1996. Pp.75.
41
Corvalán, J.; 1996. P.1.
42
Corvalán J. Op.Cit. 1996. Pp.1: “ La dinámica de base es el funcionamiento capitalista en torno al
sistema de mercado que determina cualitativa y cuantitativamente la producción de bienes y servicios
y por otra parte, el derecho público y privado que regula tanto la apropiación legítima de tal
producción por parte de los individuos como los conflictos de intereses de los mismos”.
43
Según Corvalán, la intervención social es fruto de la modernidad y la posibilitan cuatro elementos:
-
El desarrollo del pensamiento crítico sobre la sociedad.
-
La democracia y su extensión, permitiendo la expresión de los desfavorecidos de la sociedad.
-
La revolución industrial: aumento de la productividad y producción en masa.
-
La secularización.