165
Respecto de los valores que orientan la acción de los profesionales prácticos,
éstos se ven cruzados por temas como la vocación y la elección del ámbito laboral y
viceversa.
Quienes optan por el trabajo social como profesión, lo hacen en función de
ideales que tienen que ver con compromisos sociales. Se define en las entrevistas
narrativas, la vocación como una opción de vida orientada a la "realización personal a
través de la realización de otros". La vocación implica una energía que fortalece la
intervención profesional.
La elección por el trabajo social, es definida por los profesionales entrevistados
como una toma de conciencia de que existen problemas sociales que requieren del
compromiso de ellos. La acción profesional de los asistentes sociales afecta
directamente la vida de las personas con las que se interviene, por lo tanto, lo que
dejemos de hacer repercute en ellos: esto fundamenta el compromiso del trabajador
social.
Los profesionales que se dedican al trabajo con adultos mayores, en un gran
porcentaje, son personas que han tenido a lo largo de su historia una buena relación
con sus abuelos, lo que les genera una atracción hacia el tema. Los profesionales
reconocen, además de la atracción, competencias y habilidades que surgen de su
conocimiento experiencial - histórico y de su saber práctico.
La subjetividad de cada trabajador social comprende las diferentes opciones
valóricas que orientan la intervención que ellos realizan. Estas opciones responden a
la formación familiar y profesional, al entorno, a estructuras sociales en las cuales se
encuentra inserto; representan sus interpretaciones sociales y visión de mundo.
El contexto institucional puede generar conflictos de valores en los profesionales,
respecto de las prioridades. Esto exige al profesional un reflexionar como sujeto y
como actor dentro de la institución, para no perder su identidad al momento de
negociar con ésta cuando se esfuerza por hacer coincidir las acciones con las
demandas de la población y las expectativas institucionales.