110
términos numéricos, que tiene que ver con una visión de que “mas ético sería” optar
por “fines nobles” orientados al mejoramiento de calidad de la vida de las personas,
al desarrollo personal, que no se pueden medir en plazos, porque son cambios que se
dan paulatinamente y que no se pueden cortar en el proceso, pues significa una vuelta
atrás. “Y yo he visto muchas veces, para muchos, el Adulto Mayor pasa a ser un
número más o un número menos. De hecho hasta yo tengo que cumplir una meta,
tengo que atender determinado número de personas al mes (...) y si no las logro
atender, tengo que ver de dónde los saco, pero tengo que cumplir metas, sino no se
justifica el servicio. Esto te produce un conflicto en términos valóricos (...) y tienes
que optar y ¿qué hacer ahí? En el fondo es difícil, porque sin darte cuenta muchas
veces te conviertes en esa máquina” (A.S). A nivel municipal es común que se deban
justificar los recursos que se destinan a los programas sociales, ello convierte a los
profesionales que allí trabajan esencialmente en los “justificadores del gasto”, quienes
deben contabilizar las acciones que realizan y a las personas o grupos que atienden,
de modo de fundamentar la inversión del municipio. Ello genera conflictos valóricos
en los profesionales, que por un lado tienen toda una utopía de una sociedad mas justa
e igualitaria,180 en donde los adultos mayores están integrados socialmente, tienen una
buena calidad de vida y sus necesidades de tipo emocional (autoestima), relacional,
etc., están cubiertas, y por otro lado, deben ceñirse a los lineamientos de acción
municipales, en donde se exige un orden de gastos, porque los recursos son escasos,
donde se deben priorizar y cuantificar las acciones que se realizan. Al convertir a los
sujetos de la intervención en metas cuantificables, se instrumentaliza a la gente, se
cae en la utilización de los beneficiarios del programa para efectos de justificar
gastos: “Y para mí eso es fregado, porque en el fondo hay plata, tal vez es una
cuestión ética, de ética profesional y yo no sé, te digo igual, no es que sea
sentimentalista ni mucho menos yo creo que no es bueno instrumentalizar a la gente
y de repente eso se toma así.” (A.S.). Entonces, el profesional pasa a ser un técnico
experto que solo relaciona medios con fines específicos.
Los profesionales muestran un descontento, pero este descontento no tiene que
ver con lo que se hace, sino con la forma cómo se hace, con lo que se les impone y
180
“La verdad es que uno quiere una sociedad donde predominen los valores de justicia, de libertad, en
general de bienestar de todos los integrantes de la sociedad, igualdad de oportunidades, esas son las
cosas que queremos los trabajadores sociales, esa es la sociedad que nosotros quisiéramos, donde no
existiera la extrema pobreza. Bienestar, libertad de expresión, que toda la gente tenga acceso a los
bienes y servicios de la sociedad.” (Experto)