Trabajo informática revista pisa2000 | Page 43

descuenta la titularidad (pública o privada), principal carácter diferenciador entre cen- tros en su sistema educativo, el peso de la varianza debida al centro baja al 10%. dos partes y puede interpretarse de dos maneras: como una única barra, en cuyo caso representa la dispersión de los resultados de un país en lectura, o como dos barras distin- tas y adosadas, en cuyo caso la parte izquier- da representa el porcentaje de dispersión o variabilidad de los resultados debida a los centros y la parte derecha la debida a las características individuales de los alumnos, que supone el resto no explicado por el hecho de asistir a un determinado centro de enseñanza. En el interior de ambas barras adosadas figura una cifra, cuya suma debe ser interpretada como el porcentaje de varianza de un país sobre la del conjunto de los países de la OCDE 25 . La variabilidad total de los resultados en lectura de los alumnos españoles es sólo un 77% (16+61) de la de la OCDE y, como ya vimos en la Tabla 2.2, es la segunda más redu- cida entre los países participantes, sólo supe- rada por Corea. Pero dentro de esta baja variabilidad total la debida a los centros es del 16%, una de las más bajas, lo que coloca a España en el seno de las posiciones ocupadas por el grupo de los países escandinavos. Este bajo valor del porcentaje de varianza inter- centros indica que en España no es muy importante, a la hora de obtener buenos resultados, haber elegido bien el centro al que se asiste y la mayor parte de la dispersión de los resultados en lectura es debida a las características personales y familiares del alumno, lo que refleja el carácter comprensi- vo y no selectivo del sistema educativo espa- ñol. En el otro extremo del espectro se encuentran los países centro-europeos, como Bélgica, Alemania y Austria, y algunos países del Este de Europa, como Hungría y Polonia, donde la asistencia a un determinado centro explica mayoritariamente los resultados ob- tenidos en lectura. Si en el caso de España se 25 Resultados obtenidos y resultados esperables Como se ha observado en los apartados ante- riores, en las tres áreas evaluadas los resulta- dos obtenidos por los alumnos españoles quedan por debajo de la media de los países de la OCDE. Quedan cerca de la media en lec- tura y ciencias y claramente por debajo en matemáticas. ¿Hasta qué punto estos resulta- dos suponen un fracaso para el sistema edu- cativo español? La comparación de medias entre países debe interpretarse con ciertas precauciones. Es fácil hacer una clasificación o lista orde- nada de medias pero las diferencias de posi- ción entre distintos países en la clasificación no es, por sí misma, un buen indicador de la distancia real entre los promedios alcanza- dos por esos países. En una clasificación, el salto de una sola posición puede ser debido a una diferencia mínima o a una diferencia enorme, y el mantenimiento de la posición sólo depende de que no haya países con valores intermedios que ocupen el espacio de la diferencia. En este estudio, los promedios de ren- dimiento de los distintos países quedan en la mayoría de los casos realmente muy cerca unos de otros, como puede observarse en la Figura 2.8. En ella se ha representado la escala OCDE –de media 500 y desviación típica 100– en un rango de tres desviacio- nes típicas por encima y por debajo de la media. En teoría ese rango aloja al 99,74% de las puntuaciones obtenidas. Las posicio- nes de los promedios de los alumnos espa- ñoles en las tres materias han sido señala- das con flechas. Por ejemplo, en el caso de Bélgica, la varianza total supone el 127% (76 + 51) de la del conjunto OCDE. La varianza de Bélgica es 11.455 (su raíz cuadrada, o desviación típica, es 107, como aparece en la Tabla 2.2), y equivale al 123% de la del conjunto OCDE, que es 9.277. La des- composición de la varianza en un componente inter-centros y otro intra-centros no siempre es exacta, por las razones expuestas en el Manual técnico de PISA 2000. [ 45 ]